Nahuatl

La lengua náhuatl

  • 2. Los dialectos del náhuatl

    2. ¿Qué es un dialecto?

    2.1 Un poquito de historia

    Históricamente, el náhuatl fue la lengua del imperio mexica. El cuento es más o menos así:

    Es el año de 1111 d.C, y unos Aztlanenses deciden emigrar. Huitzilopochtli les cambia el nombre de aztecas a mexicas, peregrinan algo menos de 200 años y llegan a el Lago de México, donde encontraron el águila y el nopal que les dijo Huitzilopochtli, en 1325.

    Después vino la conquista, en 1521. Algunos mexicas (incluyendo el emperador, Moctezuma Xocoyotzin) creen que Hernán Cortés es Quetzalcóatl (el rey-dios mítico que abandonó la mística Tula en el siglo XII) y se da el contacto con el otro lado del mundo. Los frailes que llegaron para evangelizar le dieron al náhuatl y a otras lenguas un sistema de escritura alfabético (que todavía se usa) y empezaron a escribir historias, manuales y diccionarios, a traducir catecismos, cuentos y partes de la biblia, mientras los hablantes nativos siguieron sus vidas como pudieron.

    Pasó el tiempo, y la lengua española se impuso en el país. Las lenguas de México se usaron menos, y se fueron dialectizando. Y el tiempo pasó así.

    El país fue cambiando. Se especificó en la constitución mexicana que la «ley protegerá y promoverá el desarrollo de las lenguas de los pueblos indígenas» (en el artículo 4º), un indígena zapoteco llegó a la presidencia, lingüistas e historiadores nacionales y extranjeros se pusieron a estudiar las lenguas, se hicieron libros de texto para que los niños aprendieran a escribir en su lengua materna, se creó el INI y los mismos pueblos se organizaron y ocuparon de sus asuntos sociales. En el mundo, se declaró como derecho de todo ser humano el recibir educación en su lengua materna.

    Ahora se hacen festivales y concursos, se ha creado un centro de escritores indígenas hace poco, y uno puede estudiar lenguas vernáculas (nacionales) en más de un lugar si se tienen las ganas (¡como en esta página!). Sin embargo, los niños ya están naciendo sin las ganas de aprender la lengua de sus abuelos, y los estudiantes de lenguas con pasión verdadera no abundan.

    (Y uno que otro extranjero ha venido al país para hacerle mal a la gente)

    Así, en plan histórico, uno puede estudiar el náhuatl que se habló hasta un tiempo después de la conquista, o sea el nahuatl clásico; o estudiar, en plan práctico, el náhuatl que se habla en los pueblos el día de hoy, o sea algún dialecto náhuatl.

    (O lo que es mejor, ambos)

    2.2 ¿Dialecto?

    Busquemos “dialecto” en el diccionario:

    dialecto. (Del lat. dialectus, y este del gr. diálektos).m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. || 2. Ling. Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin diferenciación suficiente frente a otros de origen común. || 3. Ling.Estructura lingüística, simultánea a otra, que no alcanza la categoría social de lengua.

    (Real Academia Española © Todos los derechos reservados)

    [La definición subrayada es la que buscamos.]

        En otras palabras, es una derivación de otra lengua. Es más o menos así: como sabes, el español que se habla en México no es igual al de España, o al de Puerto Rico, o el de Argentina, el portugués de Brasil es diferente al de Portugal, y así. Esto se debe a que, por la diferente y lejana ubicación geográfica, cada lugar desarrolla su idioma a su manera. Esta historia es muy común. Tanto, que fué así como nació el español del idioma latín (y el latín a su vez nació de forma similar). De hecho, en Nicaragua hay un dialecto llamado pipil que viene del náhuatl.

    Esto fue lo que sucedió en nuestro país a nivel de población: el dialecto náhuatl que se habla hoy al este de Oaxaca no es exactamente el mismo de la sierra de Puebla; es más, podría decirse que cada población habla su propio náhuatl. Así, es probable que un hablante de un dialecto náhuatl de Tehuacán no entienda perfectamente lo que dice otro que hable un dialecto náhuatl de Villahermosa. Pero como ambas vienen de un mismo náhuatl, se parecen.

    [Y esto sucede también con otras lenguas indígenas de México]

    2.3 Ejemplos de cambios dialectales

    En los sonidos

    Pueden perder sonidos:

    citlalin à citlali
    tepetl à tepe

    agregar sonidos:

    pía à piya
    yei à yeyi
    ihtoa à ihtohua
    panoa à panohua

    cambiar unos sonidos por otros:

    ompa à umpa
    kename à kenemi

    atl à at
    chicome à chigome
    ihuan à ivan
    tochtli à toxtli
    xochitl à sochitl

    [Ésta historia no es nueva, lo mismo pasó con el latín y el español: carnem à carne; superbia àsoberbia; aqua à agua; senior à señor]

    Estos cambios pueden pasar o no en ciertos dialectos específicos.

    En el orden de las palabras

    Incluso la sintaxis ha cambiado un poco (tlalpan >> ipan tlali). Remarco que esto sucede sólo en ciertos dialectos (hay dialectos que han cambiado poco y también hay otros que han cambiado mucho).

    En el vocabulario

     

    Formas para decir escuela:  temachticalli
    caltemachtilli
    temachtiloyan
    calmachtiloyan
    nemachtiloyan
    tlamachtilcalco
    tlamachtilcalli
    escuela
    etc.


    Aunque todas estas formas son correctas, unas se usan en ciertos lugares y otras en otros. Alguien que sabe náhuatl puede reconocer todas.

        Además, se han tomado palabras del español que sería difícil decir en náhuatl, como microondasafroamericanoelefantecorbataordeñar

    [Lo anterior no significa que el náhuatl sea una lengua limitada. Gracias a la aglutinación, se puede decir con toda naturalidad cuerda de metal en vez de alambre. Pero hay que ser cuidadoso con los neologismos. ¡¡¡Palomez NO es lo mismo que libertad!!!.]

    APENDICITO

    neologismo: (del griego neos, nuevo y logos, palabra, o sea palabra nueva) palabra, frase o significado nuevo en un idioma. En cualquier idioma, «OVNI» es una palabra muchisimo más nueva que «mamá».
    Realiza una prueba para medir tu aprendizaje sobre este tema

  • Lección 20 – Diálogos

    Lección XX

    Jose ihuan Petolo acih Mazatepec

    1. Jose: Ompa ka kali kampa ka kauayo.
    2. Petolo: ¿Ompa ika opochtli chantia motajtsin?
    3. Jose: Kema, ximopanolti. Kitta itaj. ¿Kenin otimopanolti, notajtsin? Nikan tikatej.
    4. Tajtli: Nejuatl kua11i. ¿Iuan amejuantin?
    5. Jose: Kuali tikatej, tlasojkamati. Nomaikniu kineki kittas iluitl iuan san noìjki kixmatis tokal.
    6. Jose (ika Petolo): Nikneki nikinteixmachtili notajtsin iuan nonantsin. Ika itaj iuan inan. Inin koyot1 itoka Petolo. Ompa Mexijko notla tekiti.
    7. Petolo: Senka nipaki nimitsmomachtia, notajtsin.
    8. Tajtli: Uel paki noyolou san noijki.
    9. Jose: Iuan nikan nonantsin.
    10. Petolo: Nipaki niualau monauatsinko.
    11. Jose: ¿Iuan nosijtsin kampa ka?
    12. Nantli: Tokiti tlakualchiualoyan.
    13. Tajtli: Amo kineki kixmatis tlakatl. Pinaua ipampa [amo] kimati tlajtos kaxtilankopa.
    14. Jose (kinotsa isij): ¿Timonekiltia totlan tiualmouikas, nosijtsin?
    15. Sijtli: Nejuatl amo nikneki ipampa nipinaua.
    16: Jose: Kuali ka; nomaikniu guimati san tepitsin totlajtol.
    17. Tajtli: Nikan tikpiaj se xalo neuktli. ¿Timonekiltia timitis?
    18. Petolo. Tlasojkamati, nikis san tepitsin. ¡Mixpantsinko!
    19. Tajtli: Ximoseuitsino. ¿Ok tepitsin?
    20. Petolo: Amo tlasojkamati. Nejuatl amo niki ipampa nechkokoua.

    (Basado en un texto de Hueyapan, Morelos, de los apuntes del curso de R. H. Barlow)

    #136. Contestar:

    1. ¿Akin chantia ika opochtli kampa ka kauayo?
    2. ¿Akin Petolo?
    3. ¿Petolo tlajtoua mexijkakopa?
    4. ¿Kampa tekitij Jose iuan Petolo?
    5. ¿Kampa chantia Petolo?
    6. ¿Tajtli pinaua tlajtos maseualkopa?
    7. ¿Akin amo kimati kaxtilan tlajtoli?
    8. ¿Kampa ka isij Jose?
    9. ¿Tlen kichiua yejuatl tlakualchiualoyan?
    10. ¿Aqutn kipia se xalo neuktli?

    #137 Traducir:

    Se youali ipan Masatepek.

    1. Nantli: ¿Ayamo anmonekiltiej anmokochitiskej?
    2. Jose: Kema. ¿Kampa kuale mokochitis Petolo?
    3. Nantli: Ameuantsisin anmopiliaj amopetlatsitsin ompa tlakualchiualoyan.
    4. Jose: Moneki tiktlatlaneutiskej se tilmatli Petolo.

    5. Nantli: Nikixtis se ipan itlapechtsin motajtsin.
    6. Petolo: Tikochiskej uejkatika, nochi youali yuan nochi uatsintika.
    7. Nantli: Aueli. Niktlakuiltis tletl kualkan. Man se kuali youali ximopanoltika.

    Sekin kinotsa ipan kalakouayan.

    8. Nantli: ¿Akin? ¿Akin ompa ka? Nias nitlatlapos.
    9. Sr. Péres (kaltenko): ¿Amo anmolnamikiltiaj akikin tejuantin?
    10. Nantli: Kema, nikilnamiki. Ximopanoltikan.
    11. Petolo (ika Jose): ¿Akikin yejuantin?
    12. Jose: Yeuantsitsin tomaikniuan. Ompa Amilko mochantiliaj.
    13. Nantli: Ompa mopiliaj inka1.
    14. Sr. Pérez (kalaki): ¿Amo anmopiliaj kampa tikochiskej san se youali?
    15. Jose: Kema, notajtsin Pelex. Nikan timopilia mokaltsin.
    16. Sr. Perez: Notlan ualuij nosiuatsin iun nochpoch.

    Makuili jorapan.

    17. Nantli: ¿Kenin anmouetstikatej? Niuala nitlakualchiuas.
    18. Petolo: ¿Aueli tikochiskej ok tepitsin? Ok kualkan iuan achi seua.
    19. Jose: Yotlanes. ¿Tlen tlakuali timochiuilis, nonantsin?
    20. Nantli: ¿Anmonekiltiaj totoltemej? ¿Tikneki se tlatsoyolnili, Jose?
    21. Jose: Ximotsoyonili totoltetl nopampa. ¿Tlen kipia xoktli?
    22. Nantli: Atl posontika.

    (Basado en un texto de Hueyapan, Morelos. De los apuntes del curso de R. H. Barlow)

    #138. Contestar:

    1. ¿Kampa kochiskej Petolo iuan Jose?
    2. ¿Kipiaj itilmaj Petolo?
    3. ¿Kampa ka se tilmajtli?
    4. ¿Petolo kineki kochis san tepitsin?
    5. ¿Tlen kichiua nantli kualkan?
    6. ¿Kampa ka tlekuili?
    7. ¿Akin ualas youalpan?
    8. ¿Tlen kinekij tlakatl iuan isiuau?
    9. ¿Amo kochis ok tepitsin Petolo? ¿Tleka?
    10. ¿Tlen kikuaskej kualkan Petolo iuan Jose?

    #139. Traducir:

    Itaj in Jose ipan Ejekatsinko.

    1. Petolo: ¿Akin ouala yalua? Amo nikilnamiki.
    2. Jose: Se tlakatl ika isiuatsin iuan ikpoch.
    3. Petolo: ¿Tlen itoka?
    4. Jose: Itoka señor Pelex.
    5. Petolo: ¿Kampa ka axkan? Amo otlakuaj totlan.
    6. Nantli: Oyajkej siuatsintli iuan ichpochtli teopan.
    7. Jose: Oyajkej xochimanaskes san kualkan.
    8. Nantli: Onikittak teopixki ompa kiauak teopantsinko.
    9. Jose: ¿Otimoittili? Noijki mayordomotin okitlalikej kastiyokuauitl.
    10. Petolo: ¿Yopeukej mijtotiskej? Nikan chantiaj mijtotianimej?
    11. Jose: Amo, chantiaj ompa Atenko.
    12. Petolo: ¿Kampa otipanokej ojpan yalua?
    13. Jose: Kema, kampa otimopanolti. Onimitsilui.
    14. Nantli: Ompa Atenko kinchiua tepalkamej. Kinnamakaj xoxoktin iuan xalotin.
    15. Jose: ¿Oasiko notajtsin?
    16. Petolo: ¿Kampa ka?
    17. Jose: Omotlanamakilito.
    18. Petolo: ¿Tlen monamakilia? ¿Ajso tilmajtin noso xoxoktin?
    19. Jose. Omonamakilito kaxtin.
    20. Petolo: ¿Achi uejka?
    21. Nantli: Ompa Ejekatsinko intsalan tepemej.

    Asi tajtli.

    22. Tajtli: Yoniuala.
    23. Nantli: ¿Yotiualmouikak? ¿Nochtin kaxtin otimonakili?
    24. Tajtli: Amitla oniknamakak ipampa kiauitl nochi in tonali.
    25. Nantli: ¿Amo okinekkej siuamej kaxkouaskej?
    26. Tajtli: Amo. San nenka nopan. otlayouak. Onoseuiko.
    27. Nantli: Ximotlalitsino ompa tlekuilnauak. San achi tepitsin titlakuaskej.
    28. Tajtli: Mostla namechmoluilis tlen onikittak tiankisko.
    29. Nantli: Axkan amo kikixtiskej xanto ipampa kiauitl.

    (Basado en un texto de Hueyapan, Morelos. De los apuntes del curso de R. H. Barlow)

    #140. Contestar:

    1. ¿Kampa oyajkej kualkan siuatsintli iuan ichpoch?
    2. ¿Tlen okichiukej teopantsinko?
    3. ¿Tlen okitlalikej mayordomotin kiauak?
    4. ¿Akin mijtotia ipan ini uey tonali?
    5. ¿Chantiaj nikmn mijtotianimej?
    6. ¿Kampa oya itajtsin in Jose?
    7. ¿Tlen kinamaka yeuat1 ipan altepetl Ejekatsinko?
    8. ¿Ejekatsinko uejka ka?
    9. ¿Kampa ka Ejekatsinko?
    10. ¿San nenka oya tajtli ompa Ejekatsinko?
    11. ¿Sisiuamej Ejekatsinko okaxkoukej?
    12. ¿Tleka?
    13. ¿Kineki tajtsintli seuis?
    14. ¿Kampa moseuia tajtli ichantsinko?
    15. ¿Tlen okittak tiankisko Ejekatsinko? ¿San kiauitl?

  • Lección 19 – Dirección

    Lección XIX

    #131. Posfijos de dirección.

    Para indicar si la acción se realiza hacia el que habla (“hacia acá”) o en una dirección contraria (“hacia allá”) existen las siguientes partículas que se pueden agregar a las seis personas del verbo.

    Hacia acá. Para el presente y pretérito se agrega -ko. Para el futuro -kiu. Ni-kochi-ko: vengo a dormir. O-ni-kochi-ko: vine a dormir. Ni-kochi-kiu: vendré a dormir.

    Hacia allá. Para el presente y pretérito se agrega -to. Para el futuro -tiu. Ni-kochi-to: voy a dormir. O-ni-kochi-to: fui a dormir. Ni-kochi-tiuh: iré a dormir.

    Ejemplos:

    1. Yeuatl okuikako = El vino a cantar.
    2. In tlakatl omikiko = El hombre vino a morir.
    3. ¿Kampa titekititiu? = ¿Adónde irás a trabajar?
    4. ¿Titekititiu ompa? = ¿Irás a trabajar allá?
    5. ¿Titekitikiu nikan? = ¿Vendrás a trabajar acá?
    6. Nitlanamakako = Vengo a vender.
    7. Onitlakouako = Vine a comprar.
    8. Onitlakouato = Fui a comprar.
    9. ¿Akin kinotsatiu? = ¿Quién irá a llamarlo?
    10. Tikmakatiu in tomin = Irás a dar el dinero.

    #132. TRADUCIR:

    1. Tejuatl tiknamakako mokal.
    2. Yejuatl kuikatiu.
    3. ¿Yejuatl onechmakako ome tsatsapomej?
    4. Nejuatl onikkouako se xitomatl.
    5. ¿Keman tiknotsakiu motaj?
    6. ¿Keman titlaxkalchiuako?
    7. ¿Keman otitlaxkalchiuako?
    8. ¿Keman titlaxkalchiuakiu?
    9. Nejuatl nitlapouato.
    10. Nejuatl onitlapouato.

    #133. TRADUCIR:

    Sasanili tochtli iuan koatl

    #134. CONTESTAR:

    1. ¿Akin okis itik itlakoyok?
    2. ¿Tlen kinekia kikuas tochtli?
    3. ¿Tlen kichiuaya tochtsintli ixtlauapa?
    4. ¿Tlen okittak ijkuak nemia ixtlauapa?
    5. ¿Kampa kinekia motlatis tochtli ijkuak chuala kiautli?
    6. ¿Kimatia totochtli akin itik ostotl?
    7. ¿Tlen mochiua tla se kipia kuali uapaualistli?
    8. ¿Ijkuak kasik ostotesko, tlen okichiu tochtli?
    9. ¿Tlen okilui in tochtli?
    10. ¿Akin okinankili?
    11. ¿Tlen okinankili in amokuali koatl?
    12. ¿Akin opapatlak?
    13. ¿Okalak tochtli itik ostotl?
    14. ¿Tleka amo okinek kalakis tochtli itik ostotl?
    15. ¿Akin okilui “¡Ye nias!”?
    16. ¿Koatl okalak ostotl?
    17. ¿Axkan kampa ka koatl?
    18. ¿Axkan kampa nenemi tochtli?
    19. ¿Axkan tlen kichiua tochtli ixtlauapa?
    20. ¿Tlajtouaj ostomej?