Nahuatl

La lengua náhuatl

Lección 1 – Introducción

 

Lección I

#1. Introducción.

El náhuatl en que están redactados estos apuntes no es del siglo XVI ni se apega estríctamente a ninguno de las variantes modernas, que varían de región en región y frecuentemente de pueblo en pueblo. Se ha seguido un sistema parecido al que utilizó R.H. Barlow en sus cursos de náhuatl moderno en la Escuela Nacional de Antropología y en su pequeño periódico Mexihkatl Itonalama que era distribuido, leído y comprendido con facilidad en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Se espera que una vez familiarizado con los principios que aquí se exponen, al estudiante le sea allanado el camino para iniciar el estudio del náhuatl clásico en alguna de las gramáticas más detalladas. Por otra parte, el etnólogo que va a trabajar en el campo también adquirirá los elementos básicos para comenzar el estudio de alguna variante local.

Algunos de los textos que aparecen al final de estos ejercicios fueron adaptados de los Apuntes de clase de R. H. Barlow, Mexico City College, 1949. Están basados en la variante de Hueyapan, Morelos.

[El curso presentado a continuación es el Náhuatl Práctico de Fernando Horcasitas, adaptado.]


#2. Ortografía y pronunciación.

En los últimos 450 años se han elaborado varios sistemas para la transcripción de la lengua mexicana o náhuatl por medio del alfabeto europeo. El primero fue el de los misioneros franciscanos que llegaron a México en la primera mitad del siglo XVI, y es conocido como “ortografía clásica”. Hoy día en México y Centroamérica los topónimos, nombres de personajes y elementos culturales se escriben en una ortografía basada en la tradicional: Chapultepec, Cuauhtemoc, Quetzalcoatl, cacahuate, teponaztli, etc.

[El sistema ortográfico utilizado para estas lecciones es el ideado por la SEP para la alfabetización de las variantes modernas del náhuatl, y que también es posible utilizar con la variante clásica.]

Para estos apuntes se utilizarán los 19 sonidos usados comúnmente en la mayoría de [las variantes] del Altipiano.

El acento aparece en la penúltima sílaba, es decir en la vocal anterior a la última. Los siguientes ejemplos y las palabras que aparecen en la lección que sigue la sílaba acentuada se marca con negritas, aunque de ahí en adelante no se utilizará.

Las siguientes comparaciones con el español son aproximadas:

Las 4 vocales

Pueden ser breves (a, e, i, o) o largas (ā, ē, ī, ō) (duran más que una breve).

La longitud de la vocal puede cambiar el significado de palabras (aunque en muy pocos casos, y es por esto que muchos autores no escriben el guion en lo absoluto).

kitoka: lo atraviesa
kitōka: lo entierra

1. La A se pronuncia como la ‘a’ en padre:

āmatl (‘papel’)

ātl (‘agua’)

kalli. (‘casa’)

2. La E es como en español:

mekatl, tetl, metl.

3. La I se pronuncia como en español:

pilli, tiānkistli.

En algunos dialectos existe un sonido parecido a la ‘i’ en el inglés wish.

4. La O es la misma que en español:

lli (‘abuelo’)

ōme (‘dos’)

tekolōtl (‘tecolote’)

En algunas variantes hay la tendencia de pronunciarla como la ‘u’, o existe la ‘u’ como sonido aparte.

Las 15 consonantes

5. La CH se pronuncia como en tachamos:

míchin, tóchtli, chiquíuitl. (Escritura fonética /ʧ/).

6. La J se utilizará en estas lecciones para indicar un sonido que no existe en español, una aspiración ([h]), como podría ser en una J muy suave en ajá:

tajtli (‘padre’)

sijtli (‘liebre’ o ‘abuela’)

mexijkaj (‘mexicanos’)

Varía algo de variante en variante, siendo un simple saltillo en algunos casos, es decir, a un cierre glotal [ʔ], como en español los niños interrumpen a veces una vocal continua: si-i, no-o. En otros se utilizan tanto la aspiración como el saltillo.

7. El sonido de la K no se escribe con la ortografía tradicional: ca, que, qui, co, cu. Sólo se utiliza K:

kalli

okuilin

tiankistli

keman

8. El dígrafo KU es en realidad un solo sonido (por tanto esa U no cuenta como vocal y nunca es acentuada):

tekutli (‘señor’)

okitsaku (‘lo cerró).

8. La L se pronuncian como en esañol:

kalli

elotl.

Cuando encontremos dos L juntas, siempre se trata de dos L separadas y no debe leerse como la LL del español (es decir, como la LL en pollo). Molli debe leerse mol-li y no “moyi”.

9. La M se pronuncia como en español:

ajmo, ompa.

10. La N se pronuncia como en español:

nantli.

11. La P se pronuncia como en español:

ipan.

12. La S se pronuncia como en español:

sijtli

tiankistli

masatl

13. La T se pronuncia como en español:

kateh.

14. La TL es un sonido independiente, parecido pero no idéntico a la ‘tl’ en Atlántico:

tlakatl, petlatl. (Escritura fonética /tl/).

15. La TS es un sonido independiente y se escribe con ts:

itskuintli, atsintli. (Escritura fonética /ʦ/).

16. La U (escritura fonética /w/) no es una vocal, sino una consonante, y se pronuncia como la U del español en diptongo: ua, ue, ui, uo, como en:

ualau

uejka

uel

siuatl

17. La X (escritura fonética /ʃ/) se pronuncia como la SH inglesa:

lli

āmoxtli

18. La Y se pronuncia como la ‘i’ en diptongo cielo:

yi.


#3. Pronunciación.

Pronunciar los ejemplos que se han dado y las palabras nuevas que aparecen en la Lección II.