Nahuatl

La lengua náhuatl

  • Poemas de Nezahualcóyotl en nahuatl y español

    Acolmiztli Nezahualcoyotl (1429–1472) fue un rey de origen acolhua que, tras el asesinato de su padre y educarse como Mexica, formó parte de la Triple Alianza y recuperó bélicamente el trono de Texcoco en 1431. Su reinado se distinguió por su sabiduría y humanismo: restringió los sacrificios, importó el código civil mexica, auspició artistas y diseñó jardines y canales. Además, creó la poesía indígena prehispánica más célebre del actual territorio mexicano.

    Acolmiztli quiere decir “brazo de puma” (acol- es ‘brazo u hombro’, mientras que miztli se refiere a felinos grandes), y Nezahualcoyotl quiere decir “coyote en ayuno” (nezahual– quiere decir ‘ayuno’ -del verbo zahua-,  y se representa en su glifo con un collar, y coyotl es ‘coyote’, que en su glifo se anota con la cabeza del animal y con un hoyo en el collar para indicar que se lee como coyo-, ‘agujero’). Es incorrecto escribir “Netzahualcoyotl” con T, aunque mucha gente lo escribe así equivocadamente por ultracorreción al sentir que así suena más indígena y por costumbre.

    “Ycuic neçahualcoyotzin”. Detalle de una página de Cantares Mexicanos, donde la ç se pronuncia como la “s” mexicana y se escribe en la ortografía clásica con Z.

    Sólo existen 34 poemas que con certeza son poemas de Nezahualcoyotl: 10 se encuentran en el manuscrito Cantares Mexicanos y otros 24 en el manuscrito  Romances de los señores de la Nueva España. El famoso poema de “Amo el canto del Cenzontle, pájaro de cuatrocientas voces” que aparece en el billete de 100 pesos NO fue creado por Nezahualcoyotl [fuente], pues utiliza un estilo y lenguaje posthispánico, como puede apreciarse a continuación:

    Nehuātl niktlasohtla
    in sentsontōtōtl ikwīkau,
    nehuātl niktlasohtla
    in chalchiuitl itlapālis

    īuān in auiakmeh xōchimeh;
    san ok senka noikniutsin in tlākatl,
    Nehuātl niktlasohtla
    Amo el canto del cenzontle,
    pájaro de cuatrocientas voces,
    amo el color del jade
    y el enervante perfume de las flores,
    pero más amo a mi hermano: el hombre.

    Cantares Mexicanos

    A.1 Memorias de los reyes
    A.2 Dolor y amistad
    A.3 Angustia ante la muerte
    A.4 El árbol florido A.4.1 Nikitoa (Yo lo pregunto)
    A.5 Poemas de Yoyontzin
    A.6 Poema de rememoración de héroes A.6.1 Nitlayocoya (Estoy triste)
    A.7 Deseo de persistencia
    A.8 Icuic in Acolhuacan in Nezahualcoyottzin (Canto de Nezahualcóyotl de Acolhuacan)
    A.9 En buen tiempo vinimos a vivir
    A.10 ¿Can nelpa tonyazque? (¿A dónde iremos?)

    2. Romances de los señores de la Nueva España

    B.1 Poneos en pie / Poneaos de pie
    B.2 El poder grande del criador / Nos enloquece el Dador de la Vida
    B.3 Deleitaos / Alegraos
    B.4 Nos ataviamos, nos enriquecemos 2.4.1 Lo comprende mi corazón
    B.5 A lo divino gentílico / ¿Eres tú verdadero (tienes raíz)?
    B.6 Sólo él / Solamente él
    B.7 Es un puro jade
    B.8 Ay de mí
    B.9 Canto de la huida
    B.10 Comienzo a cantar
    B.11 Pongo enhiesto mi tambor
    B.12 Con flores negras veteadas de oro
    B.13 Tú, ave azul, tú lúcida gaucamaya
    B.14 Cual joyeles abren sus capullos
    B.15 Nos atormentamos
    B.16 Ay, solo me debo ir
    B.17 Como una pintura nos iremos borrando
    B.18 Esmeraldas, oro…!
    B.19 Ponte en pie, percute tu atabal
    B.20 Canto de primavera
    B.21 Comienza ya…
    B.22 Los cantos son nuestro atavío
    B.23 Mientras que con escudos…
    B.24 Esmeraldas, turquesas

    A3 – Angustia ante la muerte, “Estoy embriagado”

    Niwinti, nichoka, niknotlamati,
    nik mati, nikihtoa,
    nik ilnamiki:
    Ma ka aik nimiki
    ma ka aik nipoliwi.
    In kan ahmikoa,
    in kan on tepetiwa,
    in ma onkan niaw…
    Ma ka aik nimiki,
    ma ka aik nipoliwi.
    Estoy embriagado, lloro, me aflijo
    pienso, digo,
    en mi interior lo encuentro:
    si yo nunca muriera,
    si nunca desapareciera.
    Allá donde no hay muerte
    allá donde ella es conquistada,
    que allá vaya yo…
    Si yo nunca muriera,
    si nunca desapareciera.

    A4 El árbol florido

    No acabarán mis flores

    Ah tlamis noxochiw
    ah tlamis nokwik
    in nokon ya ewa / san nikwikanitl
    Xexeliwi moyawa
    kosawia xochitl:
    ye on kalakilo
    sakwan kalitik.
    No acabarán mis flores,
    no cesarán mis cantos.
    Yo cantor los elevo,
    se reparten, se esparcen.
    Aun cuando las flores / se marchitan y amarillecen,
    serán llevadas allá
    al interior de la casa / del ave de plumas de oro.

    Soy rico

    Ye nonnokwiltonowa,
    on nitepiltsin, Nesawalkoyotl.
    Niknechiko koskatl,
    in ketalin patlawak,
    ye nonik-iximatin chalchiwitl,
    ¡in tepilwan!
    Ixko nontlatlachia,
    nepapan kawtlin, oselotl,
    ye nonik-iximatin chalchiwitl,
    ya in makistli…
    Soy rico,
    yo, el señor Nezahualcóyotl.
    Reúno el collar,
    los anchos plumajes de quetzal,
    por experiencia conozco los jades,
    ¡son los príncipes amigos!
    Me fijo en sus rostros,
    por todas partes águilas y tigres,
    por experiencia conozco los jades,
    las ajorcas preciosas…

    Traducción: Miguel León-Portilla

    Yo lo pregunto

    Nikihtoa ni-Nesawalkoyotl:
    ¿Kwix ok neli nemowa in tlaltikpak?
    An nochipa tlaltikpak:
    san achika ya nikan.
    Tel ka chalchiwitl no xamani,
    no teokwitlatl in tlapani,
    no ketsali posteki.
    An nochipa tlaltikpak:
    san achika ye nikan.
    Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
    ¿Acaso deveras se vive con raíz en la tierra?
    No para siempre en la tierra:
    sólo un poco aquí.
    Aunque sea de jade se quiebra,
    aunque sea de oro se rompe,
    aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
    No para siempre en la tierra:
    sólo un poco aquí.

    A.6.1 Nitlayokoya / Estoy triste

    Nitlayokoya, niknotlamatiya
    san, nitepiltsin Nesawalkoyotl
    xochitika ye iwan kwikatika
    nikimilnamiki tepilwan,
    ain oyake,
    yehwa Tesosomoktsin,
    o yehwan Kwahkwahtsin.
    Estoy triste, me aflijo,
    yo el señor Nezahualcoyotl
    con flores y con cantos,
    recuerdo a los principes
    a los que se fueron
    a Tezozomoctzin,
    a Cuacuahtzin.
    Ok nelin nemoan,
    kenonamikan.
    ¡Maya nikintoka in intepilwan,
    maya nikimonitkili toxochiw!
    Ma ik itech nonasi,
    yektli yan kwikatl in Tesosomoktsin.
    O aik ompoliwis in moteyo,
    ¡nopiltsin, Tesosomoktsin!
    Anka sa ye in mokwik a ika
    niwalchoka,
    in san niwaliknotlamatiko,
    nontiya.
    En verdad viven,
    allá en donde de algún modo se existe
    ¡ojalá pudiera yo seguir a los principes
    llevarles nuestras flores!
    ¡Si pudiera yo hacer míos
    los hermosos cantos de Tezozomoctzin!
    Jamás perecerá tu renombre
    ¡Oh mi señor, tu Tezozomoctzin!
    Así, echando de menos tus cantos
    me he venido a afligir
    solo he venido a quedar triste
    yo a mí mismo me desgarro
    San niwalayokoya, niknotlamati.
    Ayokik, ayok,
    kenmanian,
    titechyaitakiw in tlaltipak,
    ika nontiya.
    He venido a estar triste, me aflijo
    ya no estas aquí, ya no,
    en la region donde de algún modo se existe,
    nos dejate sin provision en la tierra
    por esto, a mí mismo me desgarro.

    A.4.1 Nikihtoa / Yo lo pregunto

    Nikihtoa ni-Nesawalkoyotl:
    ¿Kwix ok neli nemowa in tlaltikpak?
    An nochipa tlaltikpak:
    san achika ya nikan.
    Tel ka chalchiwitl no xamani,
    no teokwitlatl in tlapani,
    no ketsali posteki.
    An nochipa tlaltikpak:
    san achika ye nikan.
    Yo Nezahualcóyotl lo pregunto:
    ¿Acaso deveras se vive con raíz en la tierra?
    No para siempre en la tierra:
    sólo un poco aquí.
    Aunque sea de jade se quiebra,
    aunque sea de oro se rompe,
    aunque sea plumaje de quetzal se desgarra.
    No para siempre en la tierra:
    sólo un poco aquí.

    B17 Como una pintura nos iremos borrando

    San nikkaki itopyo, ipetlakalo:
    ¡Ah in tepilwan!
    Percibo lo secreto, lo oculto:
    ¡oh vosotros señores!
    Timasewaltin,
    nawi, nawi,
    in timochi tonyaske,
    timochi tonmikiske in tlatikpak…
    Así somos, somos mortales,
    de cuatro en cuatro nosotros los hombres,
    todos habremos de irnos,
    todos habremos de morir en la tierra…
    Ayak chalchiwitl,
    ayak teokwitlatl mokwepas:
    in tlaltikpak tlatielo.
    Nadie en jade,
    nadie en oro se convertirá:
    en la tierra quedará guardado.
    Timochi tonyaske
    in kanin, ye iwkan
    Ayak mokawas,
    san sen tlapopoliwis,
    tiyawi ye iwkan ichan.
    Todos nos iremos
    allá, de igual modo.
    Nadie quedará,
    conjuntamente habrá que perecer,
    nosotros iremos así a su casa.
    San iwki tlakwiloli
    ah tonpopoliwi.
    San iwki xochitl,
    in san tonkwetlawi
    ya in tlaltikpak.
    Como una pintura,
    nos iremos borrando.
    Como una flor,
    nos iremos secando
    aquí sobre la tierra.
    Ya ketsali ya sakwan.
    xiwkecholi itlakechwan,
    tonpopoliwi,
    tiyawi in ichan.
    Como vestidura de plumaje de ave zacuán,
    de la preciosa ave de cuello de hule,
    nos iremos acabando,
    nos vamos a su casa.
    Oasiko ye nikan,
    ye ololo a in tlaokol
    ye in itek on nemi…
    Se acercó aquí,
    hace giros la tristeza
    de los que en su interior viven…
    Xik yokoyankan, in antepilwan,
    kwawtamoselo,
    ma nel chalchiwitl,
    ma nel teokwitlatl,
    no ye ompa yaske,
    onkan on Ximowa…
    Meditadlo, señores,
    águilas y tigres,
    aunque fuerais de jade,
    aunque fuerais de oro,
    también allá iréis,
    al lugar de los descarnados…
    San tipopoliwiske,
    ayak mokawas.
    Tendremos que desaparecer,
    nadie habrá de quedar.

    B20 Canto de primavera

    Amoxkalko
    pewa kwika,
    yeyekowa,
    kimoyawa xochitl,
    on awia kwikatl.
    En la casa de las pinturas
    comienza a cantar,
    ensaya el canto,
    derrama flores,
    alegra el canto.
    Ikawaka kwikatl,
    oyowali ewatiwits,
    san kinankiliya
    toxochayakach.
    Kimoyawa xochitl,
    on awia kwikatl.
    Resuena el canto,
    los cascabeles se hacen oír,
    a ellos responden
    nuestras sonajas floridas.
    Derrama flores,
    alegra el canto.
    Xochitikpak kwika
    in yektli kokoxki,
    ye kon ya totoma aitek.
    San ye konnankilia
    in nepapan kechol.
    In yektli kechol,
    in wel ya kwika.
    Sobre las flores canta
    el hermoso faisán,
    su canto despliega
    en el interior de las aguas.
    A él responden
    variados pájaros rojos.
    El hermoso pájaro rojo
    bellamente canta.
    Amoxtlakwilol in moyolo,
    tokwikatikako,
    in tiktsotsona in mowewew,
    in tikwikanitl.
    Xopan kala itek,
    in tonteyawiltiya.
    Libro de pinturas es tu corazón,
    has venido a cantar,
    haces resonar tus tambores,
    tú eres el cantor.
    En el interior de la casa de la primavera
    alegras a las gentes.
    San tik moyawa
    in poyoma xochitli,
    in kakawa xochitli.
    Tú sólo repartes
    flores que embriagan,
    flores preciosas.
    In tikwikanitl.
    Xopan kala itek,
    in tonteyawiltiya.
    Tú eres el cantor.
    En el interior de la casa de la primavera,
    alegras a las gentes.
  • Etimología de México

    La versión más extendida dice qué México viene de mets- (luna) xik- (ombligo) y -ko (en ~), y por tanto significaría “En el ombligo de la Luna”.

    Sin embargo, no hay manera de confirmar que esa sea la interpretación correcta, ni tampoco parece ser la más plausible. Otras explicaciones dicen:

    “En el ombligo de la Luna” o “en el centro de la Luna”

    metsli: Luna
    xiktli: ombligo
    -ko: en ~

    “En la tierra de Mecihtli (liebre del maguey)”

    Mesihtli: nombre de un caudillo mexica, también conocido como Mexihtli o Mexih, y probablemente una advocación de Huitzilopochtli.
    -ko: en ~

    A su vez, Mecihtli:

    metl: maguey
    cihtli: liebre

    “En el ombligo del maguey”

    metl: maguey
    xiktli: ombligo
    -ko: en ~

     

  • Mitztemoa noyollo, qué significa

    En Facebook circula la siguiente imagen, que asegura que “te extraño” en nahuatl se dice “mitztemoa noyollo”.

    ¿Es cierto lo que dice la imagen? No está de más investigar dado que ya todo mundo conoce las paparruchas (los engaños) de que quesadilla se decía “quesaditzin” y apapachar quería decir ‘acariciar el alma’.

    Literalmente “mitztemoa noyollo” quiere decir ‘te busca mi corazón’:

    -mitz-: a ti
    temoa: busca
    no-: mi ~
    yolo(tl): corazón

    Sin embargo, aunque esa es la traducción literal, sería incorrecto decir que esa es la forma habitual en que se diría “te extraño” en nahuatl, aunque (al igual que en español) esa podría ser una forma poética (es decir, no cotidiana) de expresar ese sentido.

    ¿Cómo se dice “te extraño” en nahuatl normalmente entonces? En los diccionarios de nahuatl clásico no aparece la palabra “extrañar”, probablemente porque es un concepto ajeno a la cultura nahuatl prehispánica, pero podría expresarse diciendo “Nitlaokoya ipampa ahtak“, que literalmente quiere decir ‘estoy triste porque no estás’. En nahuatl moderno es diferente según la variante: nimitsomate, timitstemate, etc.