Nahuatl

La lengua náhuatl

  • La fundación de México Tenochtitlan

    1. Auh ino ipan quizato inoquittaque cenca miectlamantli in tlanahuizolli in oncanca in acaihtic caye ihca ipampa in nahuatil yuhquimilhui in Huitzillopochtli in teomamaque in itahuan in Quauhtlequetzqui anozo in Quauhcohuatl in Axollohua tlamacazqui ca quin nahuati ca yuhquimilhui in ixquich in oncan inonoc in tollihtic in acaihtic in oncan ihcaz, in oncan tlapiez in yehuatl in Huitzilopochtli ca itencopa quimilhui ca yuhquin nahuati in Mexica, auh niman oquittaque iztac in ahuehuetl, iztac in huexotl, in oncan ihcac, ihuan iztac in acatl, iztac in tolli, ihuan iztac in cueyatl iztac in michin, iztac in cohuatl, in oncan nemi atlan, auh niman oquittaque nepaniuhticac intexcalli in oztotl, inic ce in texcalli in ozotl tonatiuh iquizayan itztoc itoca tleatl, Atlatlayan. Auh inic ome in texcalli in oztotl mictlampa Ytztoc, inic nepaniuhtoc, itoca Matlallatl, ihuan itoca Toxpallatl. 1. Cuauhcoatl y Axolohua fueron pasando y miraron mil maravillas allí entre las cañas y las juncias. Ese había sido el mandato que les dio Huitzilopochtli a ellos que eran sus guardianes, eran sus padres los dichos. Lo que les dijo fue así: «En donde se tienda la tierra entre cañas y entre juncias, allí se pondrá en pie, y reinará Huitzilopochtli». Así por su propia boca les habló y esta orden les dio. Y ellos al momento vieron: sauces blancos, allí enhiestos; cañas blancas, juncias blancas, y aun las ramas blancas, peces blancos, culebras blancas; es lo que anda por las aguas. Y vieron después donde se parten las rocas sobre puestas, una cueva cuatro rocas la cerraban. Una al oriente se ve, nada de agua tiene, es sin agua que se agita. La segunda roca de la cueva ve al norte: se ve que está sobrepuesta, y de ella sale el agua que se llama agua azul, agua verdosa.
    2. Auh inoquittaque niman yechoca in huehuetque quitohua anca yenican yez, caotiquittaque intechilhui inic technahuati in tlamacazqui in Huitzlipochtli inquihto inyuhqui anquittazque in Tollihtic in acaihtic miectlamantli in oncan ca auh in axcan coatiquittaque, otic mahuizoque, caye nelli caomochiuh caoneltic in tlatol inic technahuati, niman oquihtoque Mexicaye maoctihuian caotitlamahuizoque maoctic tlatolchiyecan in tlamacazqui yehuatl quimati quenin mochihuaz, niman ohuallaque motlallico in oncan Temazcaltitlan, 2. Cuando esto vieron los vieron los viejos, se pusieron a llorar. Y decían «¿Conque aquí ha de ser?». Es que estaban viendo lo que les había dicho, lo que les había ordenado Huitzilopochtli. Es que él les había dicho: «Habéis de ver maravillas muchas entre cañas y entre juncias». «Ahora las estamos mirando» decían ellos, «¡y quedamos admirados! ¡Cuan verdadero fue lo dicho, bien se realizó su orden!». Van a buscar a los mexicanos y les dicen: «Mexicanos, vamos, vamos a admirar lo que hemos contemplado. Digamos al sacerdote; él dirá qué debemos hacer». Fueron a Temazcatitlan y allí se detuvieron.
    3. auh niman yohualtica in oquittac inoquimottiti in teomama initoca Quauhtlequetzqui anozo Quauhcohuatl in yehuatl in Huitzilopochtli, oquilhui Quauhcohuatle caohuanquittaque in ixquich in oncan onoc in acaihtic ohuan tlamahuizoque. Auh tlaxiccaquica occentlamantli in ayemo anquitta. Auh inin xihuian, xiquittati in Tenochtli in oncan anquittazque ic pacca icpac, ihcac in yehuatl in quauhtli oncan tlaqua, oncan mototonia, auh ca ic pachihui in amoyollo, ca yehuatl iniyollo in Copil intiqualmayauh in oncan timoquetz tlalcocomocco. Auh niman oncan huetzico ino anquittaque texcaltempa, Oztotempa in Acatzallan in toltzallan, auh ca oncan ixhuac iniyollo in Copil, in axcan motocayotia Tenochtli, auh ca oncan intiezque in titlapiezque, in titechiezque intitenamiquizque in nepapantlaca telchiquiuh totzonteco tomiuh tochimal, inic tiquimittazque in ixquich intechyahuallotoc ixquich tiquinpehuazque tiquimacizque ic maniz in taltepeuh Mexico Tenochtitlan quauhtli ipipitzcayan inetomayan quauhtli itlacuayan, ihuan michin ipatlanian, ihuan cohuatl izomocayan in Mexico in Tenochtitlan, auh ca miectlamantli in mochihuaz, niman oquilhui in Quauhcohuatl, cayequalli tlamacazque otlacauhqui imoyollotzin maquicaquican imottahuan in huehuetque in ixquichtin, ic niman oquincentalli in Mexica in Quauhcohuatl oquincaquilti initlatol in Huitzilopochtli inoquicacque Mexica. 3. Por la noche vinieron a ver, vinieron a mostrarse unos a otros y era el sacerdote Cuauhtlaquezqui, que es el mismo Huitzilopochtli. Dijo él: —Cuauhcóhuatl, ¿habéis visto allí todo, lo que hay entre cañas y juncias? ¡Aún resta ver otra cosa! No la habéis visto todavía. Id y ved un nopal salvaje: y allí tranquila veréis un Águila que está enhiesta. Allí come, allí se peina las plumas, y con eso quedará contento vuestro corazón. ¡Allí está el corazón de Cópil que tu fuiste a arrojar allá donde el agua hace giros y más giros! Pero allí donde vino a caer, y habéis visto entre los peñascos, en aquella cueva entre cañas y juncias. ¡Del corazón de Cópil ha brotado ese nopal salvaje! ¡Y allí esperaremos y allí reinaremos! ¡Allí esperaremos y daremos el encuentro a toda clase de gentes! Nuestros pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos. ¡Allí les haremos ver! ¡A todos los que nos rodean allí los conquistaremos! ¡Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan! ¡El sitio donde el Águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese será México Tenochtitlan y muchas cosas han de suceder! Dijo entonces Cuauhcóhuatl: —¡Muy bien está, mi señor sacerdote! ¡Lo concedió tu corazón: vamos a hacer que lo oigan mis padres los ancianos todos juntos! Y luego hizo reunir a los ancianos todos Cuauhcóhuatl y les dio a conocer las palabras de Huitzilopochtli. Las oyeron los mexicanos.
    4. Auh niman onoceppa yahque in Toltzallan in Acatzallan, in Oztotempa, auh ino ipan quizato Acatitlan ihcac in Tenochtli, in oncan (Oztotempa inoquittaque icpacca icpac ihcac moquetzticae in Quauhtli in yehuatl in Tenochtli oncan tlaqua, oncan quiqua quitzotzopitzticac in quiqua, auh in yehuatl in quauhtli inoquimittac in Mexica cenca omopechtecac in quauhtli, zan huecapa in conittaque) Auh initapazol inipepech, zan moch yehuatl in ixquich inepapan tlazo ihuitl in ixquich in xiuhtotoihuitl, in tlauhquecholihuitl, in ixquich quetzalli, auh zan no oncan quittaque in oncan tetepeuhtoc inin tzonteco inepapan totome in tlazototome in tzonteco oncan zozoticate, ihuan cequitoto icxitl, cequi omitl, 4. Y de nuevo van allá entre cañas y entre juncias, a la orilla de la cueva. Llegaron al sitio donde se levanta el nopal salvaje, allí al borde de la cueva y vieron tranquila, parada, al Águila en el nopal salvaje. Allí come, allí devora y echa a la cueva los restos de lo que come. Y cuando el Águila vio a los mexicanos, se inclinó profundamente. Y el Águila veía desde lejos. Su nido y su asiento era todo él de cuantas finas plumas hay: plumas de azulejos, plumas de aves rojas y plumas de quetzal. Y vieron también allí cabezas de aves preciosas y patas de aves y huesos de aves finas tendidos por tierra.
    5. auh oncan quinnotz in Diablo quimilhui Mexicaye ye onca yecin, auh yece amo quitta in Mexica in aquinquinotza ic oncan tlatocayotique Tenochtitlan auh niman ye ic choca in Mexica quitohua otocnopiltic, otomacehualtic caotic mahuizoque in taltepeuh yez, maoctihuian, maoctitocehuiti. 5. Le habló el dios y así les dijo: —¡Ah, mexicanos: aquí sí será! ¡México es aquí! Y aunque no veían quién les hablaba, se pusieron a llorar y decían: —¡Felices nosotros, dichosos al fin! ¡Hemos visto ya dónde ha de ser nuestra ciudad! ¡Vamos y vengamos a reposar aquí!
    Origen : Crónica Mexicayotl , folios 86, 87

    Náhuatl :

    Paleografía de Marc THOUVANOV, obtenido de http://www.sup-infor.com/sources/liste-nahuatl.htm
  • 5. Augurios y abusiones

    Augurios

    Cuando el tecolote canta

    1. Ik naui kapitulo , onkan mitoa in tetsauitl inik motetsauiaya, in ikuak tekolotl chokaya. 1. Cuarto capítulo, donde se dice el agüero, de lo que se tenía por augurio cuando el tecolote lloraba.
    2. No iuan netetsauioya, tlatetanuiaya, tetammachoya in tekolotl choka. 2. También era tenido por augurio, se tenía por augurio, era conocido el agüero cuando el tecolote cantaba.
    3. In ikuak tla aka itlapantenko, anoso ixakaltikpak, ikuautikpak chokatika, in kikaki kitotika: “tekolo, o, o, tekolo, o, o.” Iuin in kakisti, inik choka. 3. Cuando en el borde de la azotea de alguno, o sobre su jacal[np], sobre sus árboles está cantando, lo oye que está diciendo: ” Tecolo tecolo .” De esta manera era oído, así llora.
    4. Kitoa in ikuak in kakoya, kinextia mikistli, kokolistli; mikistetsauitl. In akin okikak aso ye mikis; aso tlasiuiti; aso tlatlatsiuiti. Tlamikis, anoso yaomikis; anose aka se ipiltsin ye mikis; anoso itlakau ye cholos; aso ye tlalpoliuis in ichan; tlali kanauas; atl nenesis; akauatimanis in kiyauatl, in ituali; tepantli xixitintos, tlauiuitontos, tlaueuelontos; onkan nexixalos neaxixalos; nemanauilos; tlasolaxos; tekixkitl koxontos; tlali ipotokatos. 4. Decían que cuando era oído, descubría la muerte, la enfermedad; era augurio de muerte. El que lo oyó quizá muera; quizá termine; quizá se canse. Morirá en su tierra, o quizá morirá en la guerra; o quizá morirá uno de sus hijos; o quizá un esclavo huirá; o quizá se destruirá su hogar; será sacada la tierra; el agua brotará; persistirá el yerbazal en la puerta, en el patio; las paredes serán derribadas, serán arrancadas, demolidas; ahí defecará la gente, se orinará, excrementará; será arrojada basura; se secará el salitre, la tierra echará vaho.
    5. Ikuak itolos, inik tlamauisolos; y eyukan okatka in, ichan in onkan ontlamamautiko, in onkan onmoteyotiko chane. Mochipa otlamauismamanka, otlatetskaliutimanka. Ma sel kana se tlasoli ouetstoka. Au in ikaltech ayak uel omaxixaya, teauaya. Yu in axkan ye sa yukan; sa tepantli yeuatok. 5. Entonces será objeto de habladurías, será objeto de escándalo. Así, aquí estaba ésta, la casa donde era honrado, donde se venía a afamar el dueño. siempre se mantuvo honrada; estaba toda barrida. Pero ahora aquí es echada la basura: Junto a su casa ninguno podía orinarse ni reñir: Y ahora ya solo así quedó; sólo permanecen las paredes.

    Cuando se pasa sobre alguno

    6. Inic macuilli capítulo . Itechpa tlatoa in tecuencholhuiliztli. 6. Capítulo quinto. Habla acerca de la acción de pasar sobre alguien.
    7. In itechpa tecuencholhuiliztli no centlamantli innetlapololtiliz in nican tlaca; in icuac tla aca melahuatoc piltontli, necuiliuhtoc, intla aca oconcuencholhui, niman cahua in aquin otecuencholhui, quilhuia: “¿Tle ipampa in ticcuencholhuia?” 7. Otro desatino de la gente de aquí, acerca de la acción de pasar sobre alguien: Cuando algún niño está echado por donde se pasa, si alguien lo salta, entonces riñen al que lo saltó, le dicen: “¿Por qué lo saltas?”
    8. Quilmach in ayocmo manaz in piltontli; ca ixquichton yez. Auh inic compatiaya, inic amo ipan mochihuaz piltontli, oc ceppa quihualpancholhuia. Ic ompatia. 8. Dizque por esto el niño ya no crecerá; sólo será tamañito. Y para curarlo, para evitar que le suceda [el mal], otra vez lo saltan en sentido contrario. Así lo curan.

    La tortilla que se dobla en el comal

    9. Inic matlactli onnahui capítulo . Itechpa tlatoa in comalco mocuelpachoa tlaxcalli. 9. Décimo cuarto capítulo. Habla acerca de la tortilla que se dobla en el comal.
    10. In icuac tlaxcaloa in cihua, intla ocuelpachiuh itlaxcal, no oncatca innetlapololtiliz. Quitoa: “Aquin ye huitz; oquihualtiliczac.” 10. Cuando las mujeres hacen tortillas, si su tortilla se dobla, también hay un desatino. Dicen: “Alguien viene ya golpea con el pie”.
    11. Auh in anoce ioquichhui in canapa hueca oya, quitoaya: “Ca ye huitz, ca quihualtiliczac in notlaxcal.” 11. Y si quizá su marido [de la que hace tortillas] fue a algún lugar lejano, dice: “Ya viene, ya golpea con el pie mi tortilla.”

    El estornudo

    12. Inic cempoalli ommatlactli capítulo . Itechpa tlatoa in acucholiztli. 12. Trigésimo capítulo. Habla acerca del estornudo.
    13. In icuac aca acuchoa quitoaya in ye huecauh: “Aquin nechitoa, aquin nechtenehua.”. Anoce quitoaya: “Aquin nechicoitoa.” Anoce quitoa: “Aquique in noca mononotza.” Quil yehuatl quinezcayotiaya, yehuatlic quimatia, in icuac acuchoa in aca, canapa, hueca quintenehua. 13. Antiguamente se decía cuando alguno estornudaba: “Alguien habla de mí, alguien me mienta.” O quizá decía: “Alguien habla de mí.” O quizá decía:
    “Algunos discuten acerca de mí.” Dizque cuando estornudaban esto les demostraba, esto les daba a conocer que alguno, en lugar lejano, los mentaba.

    Los niños que mudan los dientes

    14. Inic cempoalli on caxtolli omome capítulo . Itechpa tlatoa in icuac huetzi intlan pipiltonti. 14. Trigésimo séptimo capítulo. Habla acerca de los niños que mudan los dientes.
    15. In icuac huetzi intlan pipiltotonti, in tenanhuan itlacoyocco contlaza in quimichin, anoce inpilhuan quimilhuia: “Itlacoyocco xictlali in quimichin.” Yehica quil intlacamo yuh quichihuazque, amo huel ixhuaz in itlan piltontli, zan tlancotoctic yez. 15. Cuando caen los dientes de los niños, sus madres los echan en el agujero del ratón, o quizá les dicen a sus hijos: “Ponlo en el agujero del ratón.” Porque dizque si así no lo hicieran, no podrían nacer los dientes de los niños, sólo serían desdentados.

     

    Origen: Códice Florentino , libro V, capítulos 4, 5

    Náhuatl:

    Paleografía de Alfredo LÓPEZ AUSTIN, en Augurios y abusiones

    Español:

    Trad. de Alfredo LÓPEZ AUSTIN, en Augurios y abusiones

     

  • 4. Huitzilopochtli

    Huitzilopochtli

    Huitzilopochtli (‘colibrí izquierdo’) fue el dios principal de los mexicah, pues fue quien los guió desde Aztlán hasta el valle de México para fundar Tenochtitlan, además de ser el patrono de la guerra y quien les aseguraba capturar enemigos para sacrificarlos y así seguir alimentando al Sol con sangre para que no dejara de salir.

    En esta historia se cuenta cómo es concebido milagrosamente cuando su madre, Coatlicue (‘la de falda de serpiente’), se guarda una bola de plumas finas en el seno. Su hermana Coyolxauhqui (‘la adornada de cascabeles’) decide matarla (junto con sus hermanos, los Centzonhuitnahua o 400 Surianos) por la afrenta de embarazarse y sin saber de quién. Afortunadamente Huitzilopochtli nace y los vence a todos (con ayuda de su mítica arma el Xiuhcoatl), dejando a su hermana mutilada como se ve en el famoso monolito hallado en 1978 que actualmente puede verse en el museo del Templo Mayor.

    Coyolxauhqui
    In Uitsilopochtli in senkaj kimāuistiliāyaj in Mēxijkaj. Iuin in kimatiyaj in ītsintilis in īpēualis:Mucho honraban los mexicas a Huitzilopochtli sabían ellos que su origen, su principio, fue de esta manera:
    Ka in kōatepek īuīkpa in Tollan semiluitl kitstikaj ōmpa nenka siuātl ītoka Kōātlīkue īnnān sentsonuitsnāuaj. Au īnueltiu, ītōka Koyolxāu.En Coatepec, por el rumbo de Tula, había estado viviendo, allí habitaba una mujer de nombre Coatlicue. Era madre de los Cuatrocientos Surianos y de una hermana de éstos de nombre Coyolxauhqui.
    Au in yejuātl Kōātlīkue onkān tlamajseuaya, tlachpānaya, kimokuitlauiaya in tlachpānalli. Inik tlamajseuaya in Kōatepek.

    Au seppa in ijkuāk tlachpānaya, in Koātlīkue īpan ualtemok ijuitl, iukin ijuitelolojtli. Niman konkuitiuets in Kōātlīkue; īxillān kontlālij. Au in ōtlachpān niman konkīskiya in ijuitl, in īxillān ōkitlālikaj, aok tlej kittak.

    Niman ik otstik in Kōātlīkue.
    Y esta Coatlicue allí hacía penitencia, barría, tenía a su cargo el barrer, así hacía penitencia, en Coatepec, la Montaña de la Serpiente.

    Y una vez, cuando barría Coatlicue, sobre ella bajó un plumaje, como una bola de plumas finas. En seguida lo recogió Coatlicue, lo colocó en su seno. Cuando terminó de barrer, buscó la pluma, que había colocado en su seno, pero nada vio allí.

    En ese momento Coatlicue quedó encinta.
    Au in ōkittakej in Sentsonuitsnāuaj in īnnān ye otstli, senkaj kualānkej, kijtoaj āk ōkichīuilij in? ākin ōkotstij? Tēchāuilkīxtia, tēchpīnāutia.Al ver los Cuatrocientos Surianos que su madre estaba encinta, mucho se enojaron, dijeron: —“¿Quién le ha hecho esto? ¿quién la dejó encinta? Nos afrenta, nos deshonra”.
    Au in īnueltiu in Koyolxāu kimiluij, nokichtiuān, tēchāuilkīxtia. San tikmiktiaj in tonān in tlauēlīlōk in ye otstli. āk ōkichīuilij in īijtik ka?Y su hermana Coyolxauhqui les dijo: —“Hermanos, ella nos ha deshonrado, hemos de matar a nuestra madre, la perversa que se encuentra ya encinta ¿Quién le hizo lo que lleva en el seno?”
    Au in ōkimaj Kōātlīkue, senkaj momauti senkaj motekipachoj. Au in īkonēu in īijtik katka kiyōllāliāya. Kiuālnōtsaya kiluiāya:

    “Māka ximomāuti. Ye nej nikmati”.
    Cuando supo esto Coatlicue, mucho se espantó, mucho se entristeció. Pero su hijo Huitzilopochtli, que estaba en su seno, la confortaba, la decía:

    —“No temas, yo sé lo que tengo que hacer”.
    In ōkikak in Kōātlīkue in ītlajtōl in īkonēu senkaj moyōllālij, motlālij in īyōlloj, iukin iukāntlamat.Habiendo oído Coatlicue las palabras de su hijo, mucho se consoló, se calmó su corazón, se sintió tranquila.
    Au in ye iuki, in Sentsonuitsnāuaj in ōkisentlālijkej in īntlajtōl, in ōkisemijtojkej in san kimiktīskej in īnnan, yejīka ka tlapīnāuīti, sa senkaj mochikāuayaj. Senkaj kualānkej. Iuki in kīsaya in īyōlloj, in Koyolxāuki kinyōlēuaya, yōllojkokōlkuītiaya in īokichtiuān in mākuelej miki in īnnān.Y entre tanto, los Cuatrocientos Surianos se juntaron para tomar acuerdo, y determinaron a una dar muerte a su madre, porque ella los había infamado. Estaban muy enojados, estaban muy irritados, como si su corazón se les fuera a salir. Coyolxauhqui mucho los incitaba, avivaba la ira de sus hermanos, para que mataran a su madre.
    Au in Sentsonuitsnāuaj niman ye ik mosenkāuaj moyaōchijchīuaj.

    Au in yejuāntin Sentsonuitsnāuaj iukin tekiuajkej katkaj. Tlajkuiyayaj, tlakuauijkuiyayaj, kikuauijkuiyayaj in īntson, in inkuātson.
    Y los Cuatrocientos Surianos se aprestaron, se ataviaron para la guerra.

    Y estos Cuatrocientos Surianos, eran como capitanes, torcían y enredaban sus cabellos, como guerreros arreglaban su cabellera.
    Au in se ītōka Kuauitl ijkak, nekok kitlalijtinenka in ītlajtol. In tlein kijtoāyaj Sentsonuitsnāuaj niman koniluiāya, konnōnōtsaya in Uitsilopochtli.Pero uno llamado Cuahuitlícac era falso en sus palabras. Lo que decían los Cuatrocientos Surianos, en seguida iba a decírselo, iba a comunicárselo a Huitzilopochtli.
    Au in Uitsilopochtli kiuāliluiaya in Kuauitl ijkak: senkaj tlej tikmomachitia notlajtsiné, uel xonmotlakakīlti. Ye nej nikmati.Y Huitzilopochtli le respondía: —“Ten cuidado, está vigilante, tío mío, bien sé lo que tengo que hacer”.
    Au in ye iuki, in yēkenej ōkisemijtojkej, in ōsentetix in īntlajtōl, inik kimiktīskej, inik kitlajtlātīskej in īnnān. niman ye ik uij. Tēyakāna in Koyolxāuki. Uel mochijchikāuaj, mosesenketsaj, moyāōchijchīukej. Īntech kitlālijkej in īmāmatlatki, in aneukyōtl, īntsītsikās āmatitech pipilkak tlajkuilōlli. īuān in koyolli īnkōtstitech kiilpijkej, inin koyolli mijtoāya oyoualli. īuān in īnmīu tlatsontektli.Y cuando finalmente estuvieron de acuerdo, estuvieron resueltos los Cuatrocientos Surianos a matar, a acabar con su madre, luego se pusieron en movimiento, los guiaba Coyolxauhqui. Iban bien robustecidos, ataviados, guarnecidos para la guerra, se distribuyeron entre sí sus vestidos de papel, su anecúyotl, sus ortigas, sus colgajos de papel pintado, se ataron campanillas en sus pantorrillas, las campanillas llamadas oyohualli. Sus flechas tenían puntas barbadas.
    Niman ye ik uij. Tejtēkpantiuij, tlatlamantiuij. Tlayejyekōtiui. Momāmajtiuij, tēyakāna in Koyolxāuki.Luego se pusieron en movimiento, iban en orden, en fila, en ordenado escuadrón, los guiaba Coyolxauhqui.
    Au in Kuauitl ijkak niman ye ik motlalotitlejko, in kinōnōtsas in Uitsilopochtli. Kiluij, ka ye uītsej.

    Niman kijtoa in Uitsilopochtli, uel xontlachiya kān ye uītsej.

    Niman ye ik koniluia in Kuauitl ijkak, ka ye Tsompantitlan.

    Ye no seppa kiuāliluia in Uitsilopochtli, kān ye uītsej?

    Niman koniluij, ka ye Kōāxālpan uītsej.

    Ye no seppa kiuāliluij in Uitsilopochtli in Kuauitl ijkak: tlā xontlachiya kān ye uītsej.

    Niman ik koniluij, ka ye Apetlak.

    Ye no seppa kiuāliluij: kān ye uītsej?

    Niman koniluij in Kuauitl ijkak: ka ye tlatlakapan yajtiuitsej.

    Au in Uitsilopochtli ye no seppa kiuāliluij in Kuauitl ijkak. Kiluij, tlā xontlachiya kān ye uītsej.

    Niman ik koniluij in Kuauitl ijkak: ka yēkenej uālpanuetsi, yēkenej uālajsi, tēyakāntiuīts in Koyolxāuki.
    Pero Cuahuitlícac subió en seguida la montaña, para hablar desde allí a Huitzilopochtli, le dijo: “Ya vienen”.

    Huitzilopochtli le respondió: “Mira bien por dónde vienen”.

    Dijo entonces Cuahuitlícac: “Vienen ya por Tzompantitlan”.

    Y una vez más le dijo Huitzilopochtli: “¿Por dónde vienen ya?”

    Cuahuitlícac le respondió: “Vienen ya por Coaxalpan”.

    Y de nuevo Huitzilopochtli preguntó a Cuahuitlícac: “Mira bien por dónde vienen”.

    [En seguida le contestó “Ya están en Apetlac”.

    Y de nuevo le preguntó: “Mira bien por dónde vienen”.]

    En seguida le contestó Cuahuitlícac. “Vienen ya por la cuesta de la montaña”.

    Y todavía una vez más le dijo Huitzilopochtli: “Mira bien por dónde vienen”.

    Entonces le dijo Cuahuitlícac: “Ya están en la cumbre, ya llegan, los viene guiando Coyolxauhqui”.
    Au in Uitsilopochtli niman ik uāllākat. Niman ītlatki uālyetiyaj: in īchīmal teteuelli, īuān in īmiu īuān in iajtlau xoxoktik mijtoa xiuajtlatl. īuān īxtlan tlatlaān, ik ommīchīu in īkonēkuitl, mijtoāya īpilnechīual. Mokuāpotōnij īxkuak īuān īnajnakastlān. Au se pitsāuak in īkxi īōpōchkopa, kipotōnij in īxokpal. īuān kitexojuāuan in īmets ōmextin īuān ōmextin īakōl.En ese momento nació Huitzilopochtli, se vistió sus atavíos, su escudo de plumas de águila, sus dardos, su lanza-dardos azul, el llamado lanza-dardos de turquesa. Se pintó su rostro con franjas diagonales, con el color llamado “pintura de niño”. Sobre su cabeza colocó plumas finas, se puso sus orejeras. Y uno de sus pies, el izquierdo, era enjuto, llevaba una sandalia cubierta de plumas, y sus dos piernas y sus dos brazos los llevaba pintados de azul.
    Au se ītōkā Tōchankalki kontlatij in Xiukōātl, kiuālnāuatij in Uitsilopochtli. Niman ik kijxil in Koyolxāuki au niman kechkotōntiuets, in ītsontekon ōmpa ommokāua in ītēnpa Kōātepētl. Au in ītlāk tlatsintlān ueuetsiko, tetextiuets: sēsekkān ueuets in īmā, in īikxi īuān ītlāk.Y el llamado Tochancalqui puso fuego a la serpiente hecha de teas llamada Xiuhcóatl, que obedecía a Huitzilopochtli. Luego con ella hirió a Coyolxauhqui, le cortó la cabeza, la cual vino a quedar abandonada en la ladera de Coatépetl. El cuerpo de Coyolxauhqui fue rodando hacia abajo, cayó hecho pedazos, por diversas partes cayeron sus manos, sus piernas, su cuerpo.
    Au in Uitsilopochtli niman ye uālēua, kinuāltoka, īntlan aki, kinuāltemouia, kinuāltepēua in Kōātepētl īkpak.

    Au in okimāxitiko in tlālchi, in tlatsintlān, niman ye ik kintoka, kinyayaualochtij in Kōātepētl. Nāppa in tlayayaualochtij, in kinyayaualochtij. Ok nēn kiuāloyouijtiuiyaj, ok nēn kiuāloyouiāyaj, uālmochīmaluītektiuiyaj.

    Aok tlej uēl kichīukej, aok tlej uēl āxkej , aokmo uel kitsakuilijkej. San kinsemēuītij in Uitsilopochtli: kinsentepotstij, uel kinpojpoloj, uel kimīxtlātij, uel kinpōktlāntilij.

    Au in sā aokmo uel kinkāuaya, in ōuel in sentech mopilo, senkaj kitlajtlāutiayaj, kiluiāyaj: mā īxkich.
    Entonces Huitzilopochtli se irguió, persiguió a los Cuatrocientos Surianos, los fue acosando, los hizo dispersarse desde la cumbre del Coatépetl, la montaña de la culebra.

    Y cuando los había seguido hasta el pie de la montaña, los persiguió, los acosó cual conejos, en torno de la montaña. Cuatro veces los hizo dar vueltas. En vano trataban de hacer algo en contra de él, en vano se revolvían contra él al son de los cascabeles y hacían golpear sus escudos.

    Nada pudieron hacer, nada pudieron lograr, con nada pudieron defenderse. Huitzilopochtli los acosó, los ahuyentó, los destrozó, los aniquiló, los anonadó. Y ni entonces los dejó, continuaba persiguiéndolos.

    Pero, ellos mucho le rogaban, le decían: —“¡Basta ya!”
    Au in Uitsilopochtli ajmo ik moyōlsēuij. Ka senkaj īntech motlajpalo in kintoka.

    Au sā kēskitotōn īīxpanpa ēuakej. In īmākpa kīskej ōmpa itstiyajkej in Uitslāmpa. Inin motēnēua Uitslāmpa, yejīka ka ōmpa itstiyajkej inin Sentsonuitsnāuaj, in okīskintin īmātitlampa kīskej in Uitsilopochtli.

    Au in ye iuki, ōkinmiktij, ōīēllelkīs, kinkuīlij in īntlatki, in īnechichikuaj, in aneukyōtl. Kimotlatkitij, kimāxkātij, kimotōnaltij, iukin kimotlauistij.
    Pero Huitzilopochtli no se contentó con esto, con fuerza se ensañaba contra ellos, los perseguía.

    Sólo unos cuantos pudieron escapar de su presencia, pudieron librarse de sus manos. Se dirigieron hacia el sur, porque se dirigieron hacia el sur, se llaman Surianos, los pocos que escaparon de las manos de Huitzilopochtli.

    Y cuando Huitzilopochtli les hubo dado muerte, cuando hubo dado salida a su ira, les quitó sus atavíos, sus adornos, su anecúyotl, se los puso, se los apropió, los incorporó a su destino, hizo de ellos sus propias insignias.
    Au in Uitsilopochtli nō mijtoāya tētsāuitl, yejika ka san ijuitl in temōk inik otstik in īnān in Kōātlīkue; kayāk nēs in ītaj.

    Yejuātl in ōkipiyayaj in Mēxijkaj. Inik ōtlamanītiāyaj, kimāuistiliāyaj. īuān in ītech mochikāuayaj in Uitsilopochtli. Au in yejuātl in tlamāuistilistli ōkatka, ka ōmpa tlamantli in kōatepek, in iu mochīuilij ka ye uejkāu.
    Y este Huitzilopochtli, según se decía, era un portento, porque con sólo una pluma fina, que cayó en el vientre de su madre, Coatlicue, fue concebido. Nadie apareció jamás como su padre.

    A él lo veneraban los mexicas, le hacían sacrificios, lo honraban y servían. Y Huitzilopochtli recompensaba a quien así obraba. Y su culto fue tomado de allí, de Coatepec, la Montaña de la Serpiente, como se practicaba desde los tiempos más antiguos.

     

    Origen :Códice Florentino , libro III , capítulo 1

    Náhuatl :

    Paleografía [adaptada] de David-Bowles, comparada con enunciados reconocidos por Alexis Wimmer.

    Español :

    Trad. de Miguel LEÓN-PORTILLA, en Antología. De Teotihuacán a los aztecas
    Fuentes e interpretaciones históricas