Nahuatl

La lengua náhuatl

  • Lección 2 – El sustantivo

    Lección II

    #4. El sustantivo

    puede tener una de las siguientes terminaciones: -tl, -tli, -li o -in. Se usarán los siguientes sustantivos en las primeras lecciones. Memorizar:

    átl: agua
    amóxtli: libro
    káli: casa
    síjtli: abuela
    síuatl: mujer
    kóatl: serpiente
    kóli: abuelo
    komáli: cenicero
    itskuíntli: perro
    másatl: venado
    mékatl: cordón
    míchin: pescado
    nántli: madre
    okuílin: gusano
    pétlatl: petate
    píli: niño
    tájtli: padre
    tétl: piedra
    tóchtli: conejo
    tekólotl: buho
    teopántli: iglesia
    tepálkatl: loza
    tiankístli: mercado
    tlákatl: hombre
    tláli: tierra
    tlaxkáli: tortilla
    xáli: arena
    yétl: frijol

    #5.

    En las primeras lecciones también se utilizarán las palabras que siguen:

    ámo: no
    ín: él, la
    ínin: este, esta
    ípan: en, sobre
    ítik: dentro de
    íuan: y
    óme: dos
    ká: está
    kátej: están
    ¿kámpa?: ¿dónde?
    kéma: sí
    náui: cuatro
    níkan: aquí
    ompa: allá
    sé: un, uno, una
    yéyi: tres

    #6.

    Obsérvense los siguientes ejemplos. El artículo in puede ser omitido. Tampoco es necesario usar los verbos ca o cateh en el tiempo presente. No es obligatorio pluralizar los sustantivos.

    1. ¿Kámpa átl?: (¿Dónde está el agua?)
    2. ¿Kámpa ka átl?: (¿Dónde está el agua?)
    3. ¿Kámpa in átl?: (¿Dónde está el agua?)
    4. ¿Atl níkan ka?: (¿El agua está aquí?)
    5. In átl níkan ka: (El agua está aquí.)
    6. Atl níkan: (El agua está aquí.)
    7. In átl níkan: (El agua está aquí.)
    8. Níkan kátej óme káli: (Aquí están dos casas.)
    9. Ome káli níkan: (Aquí están dos casas.)
    10. ¿Kámpa ka ín píli?: (¿Dónde está el niño?)
    11. ¿In tlákatl ítik teopántli?: (¿Está el hombre dentro de la iglesia?)
    12. Kema, tlakatl itik teopantli: (Sí, el hombre está dentro de la iglesia.)
    13. Amo, in okuilin amo ipan xali: (No, el gusano no está sobre la arena.)
    14. Ome tetl ipan petlatl: (Están dos piedras sobre el petate.)
    15. In kali amo ipan xali: (La casa no está sobre la arena.)
    16. Naui mekatl ipan tlali: (Están cuatro cordones en la tierra.)
    17. Se nantli ipan tiankistli: (Una madre está en el mercado.)
    18. In masatl amo ipan tlali: (El venado no está en la tierra.)
    19. ¿Kampa ka in tekolotl?: (¿Dónde está el buho?)
    20. In tekolotl ompa ka: (El buho está allá.)

    #7. Traducir:

    1. ¿Kampa ka in tajtli?
    2. Tajtli amo nikan ka. Ompa ka.
    3. ¿Kampa katej yeyi mekatl?
    4. Yeyi mekatl nikan.
    5. ¿Kampa ka in sijtli?
    6. In sijtli ipan tlali.
    7. ¿Kampa ka itskuintli?
    8. Itskuintli ompa ipan tetl.
    9. Itskuintli amo nikan.
    10. Kema, atl iuan tetl nikan.

    #8. Traducir:

    1. ¿Dónde está el niño?
    2. Está allá.
    3. Sí, el abuelo está aquí.
    4. La arena está dentro de la casa.
    5. El buho está sobre la iglesia.
    6. No, la casa no está aquí.
    7. La mujer está en el mercado.
    8. ¿Está aquí el perro?
    9. ¿Dónde está el venado?
    10. ¿Están aquí cuatro petates?
    11. No. Están dentro de la casa.
    12. El pescado está dentro del agua.
    13. No, la abuela no está aquí.
    14. Sí, la abuela está allá.
    15. ¿Está el gusano dentro de la tierra?
    16. ¿Dónde están los tres niños?
    17. El venado y la serpiente están aquí.
    18. Está el libro sobre la casa.
    19. El hombre está dentro de la arena.
    20. ¿La madre está en el mercado?

    #9. Traducir:

    1. ¿Kampa ka in koli?
    2. ¿Kampa ka koli?
    3. In koli kampa ka.
    4. In michin itik atl.
    5. In atl amo nikan
    6. Kema, in sijtli ipan kali.
    7. ¿Kampa katej tetl iuan atl?
    8. In sijtli ompa itik teopantli.
    9. Tekolotl amo itik atl.
    10. ¿In okuilin ipan kali?
    11. In pili amo nikan ka.
    12. ¿In itskuintli nikan? Amo.
    13. In pili nikan.
    14. In pili nikan ka.
    15. Pili nikan ka.
    16. Se masatl ompa.
    17. Se tetl itik atl.
    18. ¿Se tekolotl itik teopantli?
    19. ¿Kampa katej mekatl iuan petlatl?
    20. Kema, itskuintli nikan ka.

  • Lección 1 – Introducción

     

    Lección I

    #1. Introducción.

    El náhuatl en que están redactados estos apuntes no es del siglo XVI ni se apega estríctamente a ninguno de las variantes modernas, que varían de región en región y frecuentemente de pueblo en pueblo. Se ha seguido un sistema parecido al que utilizó R.H. Barlow en sus cursos de náhuatl moderno en la Escuela Nacional de Antropología y en su pequeño periódico Mexihkatl Itonalama que era distribuido, leído y comprendido con facilidad en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

    Se espera que una vez familiarizado con los principios que aquí se exponen, al estudiante le sea allanado el camino para iniciar el estudio del náhuatl clásico en alguna de las gramáticas más detalladas. Por otra parte, el etnólogo que va a trabajar en el campo también adquirirá los elementos básicos para comenzar el estudio de alguna variante local.

    Algunos de los textos que aparecen al final de estos ejercicios fueron adaptados de los Apuntes de clase de R. H. Barlow, Mexico City College, 1949. Están basados en la variante de Hueyapan, Morelos.

    [El curso presentado a continuación es el Náhuatl Práctico de Fernando Horcasitas, adaptado.]


    #2. Ortografía y pronunciación.

    En los últimos 450 años se han elaborado varios sistemas para la transcripción de la lengua mexicana o náhuatl por medio del alfabeto europeo. El primero fue el de los misioneros franciscanos que llegaron a México en la primera mitad del siglo XVI, y es conocido como “ortografía clásica”. Hoy día en México y Centroamérica los topónimos, nombres de personajes y elementos culturales se escriben en una ortografía basada en la tradicional: Chapultepec, Cuauhtemoc, Quetzalcoatl, cacahuate, teponaztli, etc.

    [El sistema ortográfico utilizado para estas lecciones es el ideado por la SEP para la alfabetización de las variantes modernas del náhuatl, y que también es posible utilizar con la variante clásica.]

    Para estos apuntes se utilizarán los 19 sonidos usados comúnmente en la mayoría de [las variantes] del Altipiano.

    El acento aparece en la penúltima sílaba, es decir en la vocal anterior a la última. Los siguientes ejemplos y las palabras que aparecen en la lección que sigue la sílaba acentuada se marca con negritas, aunque de ahí en adelante no se utilizará.

    Las siguientes comparaciones con el español son aproximadas:

    Las 4 vocales

    Pueden ser breves (a, e, i, o) o largas (ā, ē, ī, ō) (duran más que una breve).

    La longitud de la vocal puede cambiar el significado de palabras (aunque en muy pocos casos, y es por esto que muchos autores no escriben el guion en lo absoluto).

    kitoka: lo atraviesa
    kitōka: lo entierra

    1. La A se pronuncia como la ‘a’ en padre:

    āmatl (‘papel’)

    ātl (‘agua’)

    kalli. (‘casa’)

    2. La E es como en español:

    mekatl, tetl, metl.

    3. La I se pronuncia como en español:

    pilli, tiānkistli.

    En algunos dialectos existe un sonido parecido a la ‘i’ en el inglés wish.

    4. La O es la misma que en español:

    lli (‘abuelo’)

    ōme (‘dos’)

    tekolōtl (‘tecolote’)

    En algunas variantes hay la tendencia de pronunciarla como la ‘u’, o existe la ‘u’ como sonido aparte.

    Las 15 consonantes

    5. La CH se pronuncia como en tachamos:

    míchin, tóchtli, chiquíuitl. (Escritura fonética /ʧ/).

    6. La J se utilizará en estas lecciones para indicar un sonido que no existe en español, una aspiración ([h]), como podría ser en una J muy suave en ajá:

    tajtli (‘padre’)

    sijtli (‘liebre’ o ‘abuela’)

    mexijkaj (‘mexicanos’)

    Varía algo de variante en variante, siendo un simple saltillo en algunos casos, es decir, a un cierre glotal [ʔ], como en español los niños interrumpen a veces una vocal continua: si-i, no-o. En otros se utilizan tanto la aspiración como el saltillo.

    7. El sonido de la K no se escribe con la ortografía tradicional: ca, que, qui, co, cu. Sólo se utiliza K:

    kalli

    okuilin

    tiankistli

    keman

    8. El dígrafo KU es en realidad un solo sonido (por tanto esa U no cuenta como vocal y nunca es acentuada):

    tekutli (‘señor’)

    okitsaku (‘lo cerró).

    8. La L se pronuncian como en esañol:

    kalli

    elotl.

    Cuando encontremos dos L juntas, siempre se trata de dos L separadas y no debe leerse como la LL del español (es decir, como la LL en pollo). Molli debe leerse mol-li y no “moyi”.

    9. La M se pronuncia como en español:

    ajmo, ompa.

    10. La N se pronuncia como en español:

    nantli.

    11. La P se pronuncia como en español:

    ipan.

    12. La S se pronuncia como en español:

    sijtli

    tiankistli

    masatl

    13. La T se pronuncia como en español:

    kateh.

    14. La TL es un sonido independiente, parecido pero no idéntico a la ‘tl’ en Atlántico:

    tlakatl, petlatl. (Escritura fonética /tl/).

    15. La TS es un sonido independiente y se escribe con ts:

    itskuintli, atsintli. (Escritura fonética /ʦ/).

    16. La U (escritura fonética /w/) no es una vocal, sino una consonante, y se pronuncia como la U del español en diptongo: ua, ue, ui, uo, como en:

    ualau

    uejka

    uel

    siuatl

    17. La X (escritura fonética /ʃ/) se pronuncia como la SH inglesa:

    lli

    āmoxtli

    18. La Y se pronuncia como la ‘i’ en diptongo cielo:

    yi.


    #3. Pronunciación.

    Pronunciar los ejemplos que se han dado y las palabras nuevas que aparecen en la Lección II.

  • El calendario azteca

    El calendario nahua

    El calendario nahua consiste en dos calendarios:

    El tonalpouali, el calendario ritual que consiste en un año de 260 días, que está compuesto por 20 trecenas (20 x 13 = 260 días)

    Y el xiupouali, o el calendario solar, que consiste en 18 meses de 20 días (13 x 20 = 360)

    El tonalpouali


    sipaktli lagarto
    ejekatl viento
    kali casa
    kuetspalin lagartija
    koatl serpiente
    mikistli muerte
    masatl venado
    tochtli conejo
    atl agua
    itskuintli perro
    osomajtli mono
    malinali hierba
    akatl caña
    oselotl tigre
    kuautli águila
    koskakuautli zopilote
    olin movimiento