Nahuatl

La lengua náhuatl

  • Lección 3 – El reverencial

    Lección III

    #10. Los reverenciales o diminutivos.

    Al agregar el postfijo -tsintli, el sustantivo pierde su terminación (-tl, -tli, -li o -in). Tsintli se podría traducir como -ito en español y su significado indica más bien reverencia que pequeñez. Su sentido se aproxima al del diminutivo en el español de México: “un cafecito”, “una tortillita”, “dos pesitos”, etc. Obsérvense los siguientes ejemplos:

    atl – atsintli: agüita
    amoxtli – amoxtsintli: librito
    kali – kaltsintli: casita
    masatl – masatsintli: venadito
    okuilin – okuiltsintli: gusanito
    tetl – tetsintli: piedrita
    pili – piltsintli: niñito

    #11. Traducir:

    1. xaltsintli
    2. tochtsintli
    3. tlaltsintli
    4. tlakatsintli
    5. tiankistsintli
    6. teopantsintli
    7. tekolotsintli
    8. tajtsintli
    9. petlatsintli
    10. nantsintli
    11. michtsintli
    12. mekatsintli
    13. itskuintsintli
    14. koltsintli
    15. koatsintli
    16. siuatsintli
    17. atsintli
    18. amoxtsintli
    19. sijtsintli
    20. okuiltsintli

    #12. Traducir:

    1. librito
    2. gusanito
    3. agüita
    4. mujercita
    5. serpientita
    6. abuelito
    7. perrito
    8. cordoncito
    9. pescadito
    10. padrecito
    11. iglesita
    12. casita
    13. abuelita
    14. venadito
    15. niñito
    16. petatito
    17. piedrita
    18. mercadito

    #13. Palabras nuevas:

    kichíua: él hace, hace
    kipía: él tiene, tiene
    istac: blanco
    ¿kexki?: ¿cuántos?
    Xuan: Juan
    Malintzin: María

    #14. Traducir:

    1. In siuatsintli nikan ka.
    2. In koatsintli ompa ka.
    3. ¿Kampa ka in michin?
    4. Masatsintli amo nikan; ompa ka.
    5. In koltsintli kichiua se kali.
    6. In piltsintli ipan xaltsintli.
    7. Nantli kipia se kali.
    8. In tochtsintli ipan tlali istak.
    9. Xuantsin kipia se mekatsintli.
    10. In tlakatl kichiua se istak teopantsintli.
    11. Malintsin kichiua se kali.
    12. Kema, in sijtsintli itik kaltsintli.
    13. Amo, Xuantsin amo kipia in amoxtsintli.
    14. ¿In koatsintli ompa itik kaltsintli?
    15. ¿Kampa ka in istak masatsintli?
    16. Ome mekatl ipan petlatsintli.
    17. Kema, Malintsin kichiua se kaltsintli.
    18. Tajtsintli ompa ka ipan teopantli.
    19. In koatsintli iuan tekolotsintli katej ipan tetl.
    20. ¿In michtsintli itik atsintli?

    #15. Traducir:

    1. ¿Dónde está el librito?
    2. La casita no está aquí; está allá.
    3. ¿Está la abuelita aquí?
    4. No, la abuelita está allá.
    5. El abuelito tiene una casita blanca.
    6. El venadito está en el mercado.
    7. María hace un cordoncito.
    8. La piedrita blanca está dentro de la tierra.
    9. La mujer no hace el petatito.
    10. ¿Dónde está el cordoncito?
    11. ¿Juan tiene una iglesita?
    12. La madrecita hace un petatito.
    13. ¿Dónde está la piedrita?
    14. Está aquí en el mercadito.
    15. El hombrecito y la mujercita están aquí.
    16. ¿Dónde está la piedrita? ¿Sobre la tierra?
    17. Juan tiene una casita.
    18. El niño está en la iglesita.
    19. El buho y el gusano no están aquí.
    20. ¿Dónde está el padrecito?

    #16.

    El plural del diminutivo es -tsitsin. Ejemplos:

    kaltsitsin: casitas
    atsitsin: agüitas
    tlakatsitsin: hombrecitos

    Traducir:

    1. okuiltsitsin
    2. petlatsitsin
    3. piltsitsin
    4. tajtsitsin
    5. tekolotsitsin
    6. michtsitsin
    7. tiankitsitsin
    8. teopantsitsin
    9. atsitsin
    10. tetsitsin

    #17. Traducir:

    1. ¿Dónde están los cordoncitos?
    2. Los abuelitos están allá.
    3. ¿Cuántos conejitos están en la tierra?
    4. El hombrecito tiene su tierrita.
    5. Los perritos están en la tierra.
    6. Sí, los libritos están en la iglesia blanca.
    7. Los perritos y los venaditos no están aquí.
    8. ¿Cúantos petatitos están en las casitas?
    9. Las abuelitas están en el mercado.
    10. ¿Cúantos gusanitos están allá?

    #18. El diminutivo -tontli

    no indica reverencia. Se puede traducir como -illo o -ucho, a veces con cierto sentido despectivo. Ejemplos: tetontli: piedrilla, teopantontli: iglesucha. El plural es -toton. En estas lecciones se traducirá como -illo, -illos.

    #19. Traducir:

    1. amoxtontli
    2. atoton
    3. kaltontli
    4. sijtoton
    5. koatontli
    6. nantontli
    7. tlakatoton
    8. mekatontli
    9. tiankistoton
    10. petlatoton

    #20. Traducir:

    1. La mujercita
    2. Las mujercitas
    3. La mujercilla
    4. Las mujercillas
    5. La piedrita
    6. Las piedritas
    7. La piedrilla
    8. Las piedrillas
    9. Las casitas
    10. La casita
    11. La arenilla
    12. Las arenillas
    13. El conejito
    14. El conejillo
    15. Los conejitos
    16. Los conejillos
    17. Los perrillos
    18. Los padrecitos
    19. Los padrecillos
    20. El hombrecillo

    #21. Traducir:

    1. In siuatsintli kipia se tiankistli.
    2. Kema, Xuantsin kichiua se petlatontli.
    3. Amo, in tlakatl iuan in pili ami nikan katej.
    4. Okuiltoton amo ipan petlatoton.
    5. Malintsin kichiua se mekatsintli.
    6. Ome itskuintoton, yeyi tochtoton, naui tekolototon.
    7. ¿Siuatl iuan tlakatl itik ome kaltoton?
    8. In piltontli ipan petlatontli.
    9. Tlakatsintli amo kichiua se kaltontli.
    10. In siuatsintli kipia se mekatontli.
    11. Teopantsitsin ompa katej.
    12. Tochtoton ipan tetoton.
    13. Tlakatontli kipia se sijtsintli.
    14. Siuatontli kipia in kaltontli.
    15. Atoton itik kaltoton.
    16. ¿Kexki mekatoton ipan tlaltoton?
    17. Tekolotontli itik teopantli.
    18. ¿Kexki okuiltoton nikan?
    19. Tajtsintli kichiua se teopantontli.
    20. ¿Kexki kaltsitsin ompa?

  • La leyenda de los soles

    Los antiguos mexicanos creían que la creación del mundo actual fue antecedida por otras 4 etapas llamadas “soles” (tonatiu) (sol de 4 agua, sol de 4 tigre, sol de 4 lluvia y sol de 4 viento), que terminaron destruidas de diversas maneras. Las 4 eras se pueden apreciar alrededor del centro de la piedra de Sol (la escultura mal llamada “Calendario azteca).  Se decía que nuestro sol actual es el sol de la quinta etapa, llamada 4 movimiento (Naui Olin), en donde el mundo se destruirá con temblores y hambrunas, y en la piedra de sol aparece como el rostro del centro.

    La leyenda de los soles

    1. Motenewa mihtoa, ka iw nawtlamantli mochiw nemilistli ipan iya makwili edad.1. Se refería, se decía que así hubo ya antes cuatro vidas, y que ésta era la quinta edad.
    2. In yuki matia wewetke inipan in se tochtli, ipan moman in tlali in ilwikatl, iwan iwkimatia inikwak omoman tlali in ilwikatl oyu nawtlamantli onoka in tlaka nawtlamantlinemilistli, omochiw iniwkimatia se sentetl in tonatiw katka, aw kitowaya kanextli in kinchichiw inkinyokox intew kitowaya itech kitlamiaya in Ketsalkoatl chikome ehekatl itonal in kinchiw in kinyokox.2. Como lo sabían los viejos, en el año 1 Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada una de ellas había existido en un Sol [una edad]. Y decían que a los primeros hombres su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl, cuyo signo es 7 Viento, él los hizo, él los inventó.
    3. Inik se tonatiw on manka in itsiwkkan 4 Atl initonal mitoa atonatiw inipan in ye ikwak in mochiw in atoko ak in anenextiwak in tlakamichtiwak.3. El primer Sol [edad] que fue cimentado, su signo fue 4 Agua, se llamó Sol de Agua. En él sucedió que todo se lo llevó el agua. Las gentes se convirtieron en peces.
    4. Inik ome tonatiw on manka 4 Oselotl in itonalkatka motenewa oselotonatiw, ipan mochiw tlapachiw in ilwikatl in tonatiw, inikwak amo otlatokaya kan nepantla tonatiw, mochiwa niman tlayowaya in onotlayowak niman Tekwaloya. Au ipan inin Kinametin nemia konitotiwi in wewetke in wetlapaloliskatka matimowetsiti ipampa in akin wetsin ik sen wetsin.4. Se cimentó luego el segundo Sol [edad]. Su signo era 4 Tigre. En él sucedió que se oprimió el cielo, el Sol no seguía su camino. Al llegar el Sol al mediodía, luego se hacía de noche y cuando ya se oscurecía, los tigres se comían a las gentes. Y en este Sol vivían los gigantes. Decían los viejos que los gigantes así saludaban: “no se caiga usted”, porque quien se caía, se caía para siempre.
    5. Inik eyi tonatiw on manka 4 Kiawitl in itonal mitoa Kiyawtonatiw, ipan in in mochiw inipan tlekiaw in onoka ik tlatlake, iwan ipan xaltekiyaw konitowa ikwak motepew in Xaltetl intik itta iwan poposokak in tesontli, iwan iqwak momaman in texkali chichichiliwtikak.5. Se cimentó luego el tercer Sol. Su signo era 4 Lluvia. Se decía Sol de Lluvia [de fuego]. Sucedió que durante él llovió fuego, los que en él vivían se quemaron. Y durante él llovió también arena. Y decían que en él llovieron las piedrezuelas que vemos, que hirvió la piedra tezontle y que entonces se enrojecieron los peñascos.
    6. Inik 4 tonatiw, 4 Ehekatl intonal ekatonatiw, ipan in ekatokoak osomatiwak kwautla kin tepewato in onoka tlakaosomatin.6. Su signo era 4 Viento, se cimentó luego el cuarto Sol. Se decía Sol de Viento. Durante él todo fue llevado por el viento. Todos se volvieron monos. Por los montes se esparcieron, se fueron a vivir los hombres-monos.
    7. Inik makwili tonatiw 4 Olin in itonal mitoa olintonatiw ipampa molini in otlatoka aw in yu konitotiwi in wewetke, ipan inin mochiwas tlalolinis mayanalos inik tipoliwiske.7. El Quinto Sol: 4 Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos.
    8. In ipan in 13 akatl kilmachyeipan in tlakat in axkan onmantiw tonatiw, ye ikwak tlawes ye ikwak tlatwik in axkan onmantiw olin tonatiw. 4 olin in itonal, ik 5 inin tonatiw on mani ipan tlalolinis mayanalos.8. En el año 13 Caña, se dice que vino a existir, nació el Sol que ahora existe. Entonces fue cuando iluminó, cuando amaneció, el Sol de Movimiento que ahora existe. 4 Movimiento es su signo. Es éste el quinto Sol que se cimentó, en él habrá movimiento de tierra, en él habrá hambres.

    Origen: Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan, folio 2
    Náhuatl: Paleografía de Marc THOUVENOT, obtenido de:
    http://www.sup-infor.com/sources/liste-nahuatl.htm
    Español: Trad. de Miguel LEÓN-PORTILLA, obtenido de Los antiguos mexicanos

  • 1. El idioma náhuatl

    1. ¿Qué es el náhuatl?

    Llanamente, es un idioma indígena de México. Hoy, es la lengua indígena mexicana con mayor número de hablantes (alrededor de millón y medio). Además, es y ha sido un idioma valioso por su importancia histórica (de una civilización desarrollada lejos del viejo mundo), lingüística (es aglutinante no indoeuropeo), literaria y hasta nacionalista.

    Ciertamente, toda lengua es un tesoro, un milagro abstracto, real y práctico. Aprender una nueva lengua, te ata inevitablemente al ser mismo de sus hablantes, por esto el acercarse al náhuatl es una forma de meterse en las raíces más antiguas y sutiles de la cosmovisión mexicana.

    (Por eso he llegado a pensar que los amantes de la lingüística son los historiadores antropólogos etnólogos técnicos románticos más útiles que existen).

    La influencia del náhuatl no ha sido pequeña. Hay reminiscencias del náhuatl regadas por aquí y por allá, en las palabras, en las formas de hablar y hasta en las de sentir y ver el mundo. Corresponde a cada uno darles el valor que se desee después de haberse topado con alguna de ellas.

    (Y es aquí donde uno busca relacionar el sentido de la vida con la lingüística)

     

    * * *
    Como pequeño ejemplo, nuestra palabra “chocolate” viene, seguramente, de xoco + atl (agrio + agua) y ha sido regada por el mundo:

    Chocolate en otros idiomas
    Exagerando en extremo la simplicidad (como en casi toda la página), a enormes rasgos generalizados:
    1.1 Información técnica

     

    Sinónimos: Mexicano o azteca.
    Tronco: Yutonahua (Uto-aztecan), amerindia (Amerindian)
    Familia: Náhuatl
    Parientes: familias corachol (cora, huichol), pimana (pápago, tepehuán y pima bajo, névome) y taracahita (huarijío, mayo, tarahumara y yaqui).
    Hablantes: Más de millón y medio.
    Historia: La lengua del imperio mexicano, hablada desde el siglo XIV hasta ahora.
    Sonidos: 4 vocales (a, e, i, o), 2 semivocales (u, y) y 12 consonantes (ch, h, k, l, m, n, p, s, t, ts, tl, x).
    Lugar: Desde el norte de México hasta Centroamérica.
    Además: No emparentada con el indoeuropeo, aglutinante, de acentuación grave.
    Escritura: Antiguamente ideográfica con algunos trozos silábicos, ahora alfabética con caracteres latinos.

    Sería bueno que te acercaras al náhuatl para conocerlo por ti mismo.

    APÉNDICE

    Lengua aglutinante: idioma en el que las palabras se arriman y fusionan para hacer nuevas palabras, como en el español mesabancoojiverdesubeybajasabelotodo y pasamanos. Ejemplos de lenguas muy aglutinantes son el sumerio, el esquimal y el náhuatl.

    Lengua indoeuropea: nombre de cierta lengua que hace muchíiiiisimo se hablaba en indoeuropa, lingüísticamente importante por ser la Mamá Grande de las grandes familias lingüísticas de Europa y parte importante de Asia. También se les llama indoeuropeos a los descendientes de esta gran Abuela. Sólo uno de los cinco idiomas oficiales de la ONU (el chino) no es indoeuropeo.

    Escritura alfabética: Forma de escribir que usa letras (dibujitos que representan sonidos) para formar palabras que representen ideas (¡como nosotros!).

    Escritura ideográfica: Forma de escribir que usa dibujitos (ideogramas) para representar las ideas:

     

    Ideogramas
    (A primera vista, podemos adivinar el significado de los más simples, aunque no sepamos cómo se leen)

     

     

    Realiza una prueba para medir tu aprendizaje sobre este tema