Nahuatl

La lengua náhuatl

  • Lección 6 – Pronombres

    Lección VI

    #39. Los pronombres personales

    son:

    nejuatl: yo
    tejuatl: tú
    yejuatl: él, ella
    tejuantin: nosotros
    amejuantin: ustedes
    yejuantin: ellos, ellas

    Estos pueden ser abreviados a:

    nejua, tejua, yejua, tejuan, amejuan, yejuan.

    También existen las formas:

    nej, tej, yej, tejuan, amejuan, yejuan.

    Pueden usarse u omitirse antes del verbo: nichoka (lloro), nejuatl nichoka (yo lloro).

    Ejemplos:

    nejuatl nichoka: yo lloro
    tejuatl titemo: tú bajas
    yejuatl nemi: él vive
    tejuantin tinemij: nosotros vivimos
    amejuantin anchokaj: ustedes viven
    yejuantin temoj: ellos bajan

    #40. Traducir:

    1. Tejuantin tichokaj
    2. Yejuantin nemij
    3. Nejuatl temo
    4. Tejuatl amo tichoka
    5. ¿Choka yejuatl?
    6. ¿Chokaj yejuantin?
    7. ¿Anchokaj amejuantin?
    8. Annemij nikan
    9. Nejuatl amo nichoka
    10. Tejuantin titemoj nikan
    11. Amejuantin antemoj
    12. ¿Kampa ka yejuatl?
    13. ¿Kampa titemoj tejuantin?
    14. Tejuantin tinemij nikan
    15. Nejuatl amo ninemi nikan
    16. ¿Kampa antemoj amejuantin?
    17. ¿Yejuatl temo?
    18. Yejuantin temoj
    19. Nejuatl amo nitemo
    20. ¿Tichokaj tejuantin?

    #41. Traducir:

    1. ¿Lloramos nosotros?
    2. Yo no bajo.
    3. Ellos bajan.
    4. ¿Vive él en su casa?
    5. ¿Dónde bajan ustedes?
    6. Yo no vivo aquí.
    7. Vivimos en México.
    8. ¿Dónde bajamos?
    9. ¿Lloran ustedes?
    10. ¿Ella llora?
    11. Nosotros bajamos aquí.
    12. Yo lloro.
    13. Ustedes no viven aquí.
    14. Lloran ellas.
    15. ¿Ellos lloran?
    16. ¿Llora él?
    17. Ellos viven.
    18. Yo vivo.
    19. Nosotros lloramos.
    20. ¿Viven en tu casa?

    #42. Traducir.

    Nótense los pronombres en forma reverencial. Tejuatsin se puede traducir como “usted” y amejuantsin como “ustedes”.

    1. Nejuatl
    2. Tejuatl
    3. Yejuatsin
    4. Yejuatl
    5. Amejuantsitsin
    6. Tejuantin
    7. Yejuantsitsin
    8. Yejuantin
    9. Amejuantin
    10. Tejuatsin

    #43. Traducir:

    1. Ustedes bajan
    2. Ustedes (rev.)
    3. Ellos
    4. Ellos lloran
    5. Ellos (rev.)
    6. Ustedes lloran
    7. Yo vivo
    8. Tú vives
    9. Yo bajo
    11. El
    12. El (rev.)
    13. El vive
    14. Ellas
    15. Ellas (rev.)
    16. Ellas bajan
    17. Nosotros
    18. Nosotros vivimos
    19. Yo no lloro

    #44. Traducir y contestar:

    1. ¿Tekolotsintli choka?
    2. ¿Kampa nemij yejuantin?
    3. ¿Tinemi nikan tejuatl?
    4. ¿Tinemij nikan tejuantin?
    5. ¿Malintsin iuan ipil chokaj?
    6. ¿Yejuatl temo ompa?
    7. ¿Isij in piltsintli nemi?
    8. ¿Kexki tlakatl temoj?
    9. ¿Kampa annemij amejuantin?
    10. ¿Nejuatl nichoka?
    11. ¿Tichokaj tejuatl iuan nejuatl?
    12. ¿Nemi mosiuatsin?
    13. ¿Tinemi tejuatl?
    14. ¿Temo ikaltsin in tlakatl?
    15. ¿Kexki siuatl chokaj?
    16. ¿Nemij ipiltoton?
    17. ¿Nemi?
    18. ¿Nemij?
    19. ¿Annemij?
    20. ¿Ninemi?

  • Lección 5 – El presente

    Lección V

    #35. El presente del verbo.

    Ya que no existe el infinitivo en nahuatl, el verbo se expresa en los diccionarios con la tercera persona singular. Para llorar se encontrará choca (él llora), para vivir, nemi (él vive) y para bajar, temo (él baja). En este capítulo se usarán estos tres verbos intransitivos como ejemplos.

    Según las gramáticas antiguas las formas plurales del verbo llevaban un saltillo al final. En muchos de los dialectos modernos este sonido ha desaparecido como indicador del plural. Sin embargo, en estas lecciones los plurales aparecerán escritos con una j final para evitar confusión entre la segunda persona singular y la primera plural, y entre las dos terceras personas.

    ni-choka: yo lloro ti-choka-j: lloramos
    ti-choka: tú lloras an-choka-j: Uds. lloran
    choka: él llora choka-j: ellos lloran

    ni-nemi: yo vivo ti-nemi-j: vivimos
    ti-nemi: tú vives an-nemi-j: Uds. viven
    nemi: él vive nemi-j: ellos viven

    ni-temo: yo bajo ti-temo-j: bajamos
    ti-temo: tú bajas an-temo-j: Uds. bajan
    temo: èl baja temo-j: ellos bajan

    #36. Traducir:

    1. choka
    2. nemi
    3. temo
    4. nitemo
    5. ninemi
    6. nichoka
    7. anchokaj
    8. tinemij
    9. nemij
    10. titemoj
    11. tichoka
    12. tichokaj
    13. chokaj
    14. titemo
    15. antemoj
    16. temoj
    17. tinemi
    18. nemij
    19. nichoka
    20. titemoj

    #37. Traducir:

    1. ¿Dónde vives tú? 11. ¿Lloras?
    2. Yo vivo aquí. 12. Bajamos.
    3. Ustedes viven. 13. Ustedes bajan.
    4. El vive. 14. Ellos lloran.
    5. Vivimos allá. 15. No bajo.
    6. Juan no vive aquí. 16. ¿Lloran ustedes?
    7. Ellos viven. 17. No lloramos.
    8. ¿Vive el padre? 18. ¿No bajas?
    9. ¿Dónde viven ellos? 19. ¿Dónde bajamos?
    10. Vivo en México. 20. Ella llora.

    #38. CONTESTAR:

    1. ¿Kampa choka ipil in siuatsintli?
    2. ¿Nemij itaj iuan inan ipan Mexijko?
    3. ¿Intajtsin Malintsin iuan Xuan kipia ipetlau?
    4. ¿Kexki tlakatl nemij ipan maltepetsin?
    5. ¿Motekoloton temo ipan tiankistli?
    6. ¿Tinemij ipan totlal?
    7. ¿Kampa antemoj?
    8. ¿Choka tonantsin itik iteopan?
    9. ¿Titemo nikan ipan notlal?
    10. ¿Ikol amo choka?
    11. ¿Ipiltsitsin in tlakatl nemij ipan totiankistoton?
    12. ¿ Itoch in pili temo itik tlali?
    13. ¿Kampa nemij motskuintoton iuan motochtoton?
    14. ¿Amotaj nemi ipan ikal in isij?
    15. ¿Tichokaj?
    16. ¿Titemoj?
    17. ¿Kampa antemoj?
    18. ¿Itajtsin in siuatl choka ompa?
    19. ¿Kampa temoj pili iuan inan?
    20. ¿Kexki koatoton temoj itik tlali?

  • Lección 4 – Los posesivos

    Lección IV

    #22. El posesivo.

    El prefijo posesivo en nahuatl es el siguiente:

    no-: mi ~ to-: nuestro ~
    mo-: tu ~ amo-: su ~ (de uds.), vuestro ~
    i-: su ~ (de él, de ella) in-,i-: su ~ (de ellos)

    Al anteponerse a un sustantivo, éste pierde su terminación. Ejemplos:

    nokal: mi casa tokal: nuestra casa
    mokal: tu casa amokal: la casa (de ustedes)
    ikal: su casa inkal: su casa (de ellos)

    En los siguientes ejemplos, nótese cómo cambia la terminación de los sustantivos en -tl.

    nosiuau: mi mujer totlakau: nuestro hombre
    motekolou: tu buho amomekau: vuestro cordón
    iteu: su piedra de él inmasau: su venado de ellos

    Nótense los siguientes casos de la contracción de dos vocales:

    namox: mi libro
    mamox: tu libro
    iamox: su libro (de él o ella)
    tamox: nuestro libro
    amamox: su libro(de ustedes)
    inamox: su libro de ellos.

    Otros ejemplos de contracción son:

    nauh: mi agua
    notskuin: mi perro
    nokuil: mi gusano.

    #23. Traducir:

    1. notlal
    2. amotlal
    3. intlal
    4. mosij
    5. itlal
    6. nomekau
    7. totekolou
    8. inan
    9. innan
    10. namox
    11. amokol
    12. noxal
    13. mau
    14. itoch
    15. itekolou
    16. totskuin
    17. mokoau
    18. topil
    19. itlakau
    20. tosij

    #24. Traducir:

    1. su casa (de él)
    2. mi casa
    3. tu arena
    4. su conejo (de ella)
    5. nuestra tierra
    6. su piedra (de Uds.)
    7. su mercado (de ellos)
    8. mi agua
    9. nuestro buho
    10. su mercado (de él)
    11. su iglesia (de él)
    12. su agua (de Uds.)
    13. mi iglesia
    14. tu abuela
    15. mi niño
    16. nuestro petate
    17. nuestra arena
    18. tu perro
    19. nuestra madre
    20. mi padre

    # 25. Los prefijos posesivos con diminutivos.

    Es común utilizar el diminutivo o reverencial –tsin (sin la terminación –tsintli) al hablar de cosas que pertenecen a segundas o terceras personas. Ejemplos: mocaltsin: tu casita, inantsin: su madrecita. Sin embargo, no se acostumbra utilizarlo para la primera persona (nokaltsin: mi casita) a menos que el objeto poseído sea digno de reverencia por sí (notajtsin: mi padrecito). Traducir:

    1. namox
    2. nau
    3. iamoxtsin
    4. nosijtsin
    5. tomekau
    6. momekatsin
    7. amomekatsin
    8. ikoau
    9. ikoatsin
    10. nonantsin
    11. notajtsin
    12. nokoltsin
    13. nokal
    14. inkaltsin
    15. ikaltsin
    16. noteopan
    17. noteopantsin
    18. totskuin
    19. mosijtsin
    20. ikol
    21. ikoltsin
    22. tosij
    23. amokal
    24. nomich
    25. tonantsin
    26. itlakatsin

    #26. Traducir:

    1. mi abuelita
    2. tu abuelita
    3. su abuelita (de él)
    4. nuestra abuelita
    5. su abuelita (de Uds.)
    6. su abuelita
    7. mi casa
    8. su casita
    9. tu casita
    10. nuestra casa
    11. su casita (de Uds.)
    12. su casita (de ellos)
    13. tu venadito
    14. su niñito (de él)
    15. mi niñito
    16. nuestra iglesita
    17. su madrecita (de ellos)
    18. mi abuelito
    19. tu piedrita
    20. su tierrita (de él)

    #27. Traducir:

    1. kaltontli
    2. kaltoton
    3. ikaltoton
    4. ikaltoton
    5. toteopanton
    6. teopantontli
    7. tetontli
    8. tetl
    9. noteu
    10. motetsin
    11. iteton
    12. tetontli
    13. tetsintli
    14. itetsin
    15. tetsitsin
    16. motetsitsin
    17. tiankistoton
    18. itiankistoton
    19. amotiankistoton
    20. tiankistsintli

    #28. Traducir:

    1. mi venado
    2. tu venadito
    3. mi venadillo
    4. mis abuelitos
    5. mis venadillos
    6. los venaditos
    7. los venadillos
    8. el venadito
    9. el venadillo
    10. nuestra iglesita
    11. nuestra iglesilla
    12. nuestras iglesitas
    13. nuestras iglesillas
    14. su piedrita (de Uds.)
    15. su piedrilla (de Uds.)
    16. el pescadito
    17. el abuelito
    18. mis abuelitos
    19. la agüilla
    20. la agüita

    #29. Traducir:

    1. Itajtsin iuan inantsin nikan katej.
    2. ¿Kampa katej tlaltoton?
    3. Amokaltsin amo ipan tetoton.
    4. Malintsin kipia ipetlatsin.
    5. ¿Kampa ka ipetlatsin?
    6. Tlakatsintli kichiua iteopantoton.
    7. Mekatoton iuan amoxtoton amo nikan katej.
    8. ¿Kampa tochtoton iuan tekolototon?
    9. Ipiltsin amo itik tokal.
    10. Piltsintli kichiua topetlau.
    11. In tetontli amo itik ipetlatsin.
    12. Nikan katej atsintli iuan tlaltsintli.
    13. ¿Kampa katej amopetlatsitsin?
    14. In masatsintli iuan in itskuintsintli ipan tokal.
    15. Kema, ikoltsin kichiua mokaltsin.
    16. Amo, inantsin amo kipia se itskuintontli.
    17. Mokol amo kipia ikal nikan.
    18. Mokoltsin amo kipia ikaltsin ompa.
    19. ¿Kampa kipia monantsin itlaltsin?
    20. ¿Matsin iuan moxaltsin nikan?

    #30. Traducir y contestar:

    1. ¿Mi petate está en tu casita?
    2. ¿Dónde están sus venadillos?
    3. ¿Tiene un librillo tu madrecita?
    4. ¿El pescadillo está dentro de nuestra agua?
    5. ¿Dónde están sus iglesitas (de Uds.)?
    6. ¿Juan hace su petatito?
    7. ¿Dónde están tu venadito y tu perrito?
    8. ¿Dónde están sus venaditos y sus perritos (de él)?
    9. ¿Su abuelito (de él) está en nuestro mercado?
    10. ¿Tiene mi abuelita una casa blanca?

    #31. Otras formas posesivas.

    La posesión se expresa de la siguiente manera. Se pone primero el objeto poseído precedido de un prefijo posesivo y luego el poseedor, frecuentemente precedido de la particula in. Ejemplos:

    Ikal in tlakatl: la casa del hombre (literalmente su casa del hombre)
    Itaj in Malintsin: el padre de María (literalmente su padre de María).

    Obsérvense:

    1. ixal in koli = la arena del abuelo
    2. ixal koli = la arena del abuelo
    3. ipetlauh in siuatl = el petate de la mujer
    4. Iteopantsin in sijtli = la iglesia de la abuela
    5. inkal in Xuan iuan Malintsin = la casa de Juan y de María

    #32. Traducir:

    1. itoch in tlakatl
    2. itoch nokoltsin
    3. itoch in nonan
    4. inkal in siuatl iuan ipil
    5. isij in nosiuatsin
    6. isijtsin in nosiuau
    7. itiankis nopil
    8. itlal in Malintsin
    9. ikoltsin in tonantsin
    10. ipiltsin in siuatl

    #33. Traducir:

    1. la (su) iglesita del hombre
    2. el agua de mi perro
    3. el mercado de nuestra abuelita
    4. la piedra de su padrecito (de Uds.)
    5. la casa de su padre (de ellos)
    6. el niñito de su mujercita (de él)
    7. el venado de tu padre
    8. el buho de mi hijito
    9. el petate del hombrecito
    10. los petatitos de tu abuelo

    #34. Traducir:

    1. ¿Kampa katej iamoxtoton in mopiltsin?
    2. ¿Iteu iuan isal in Xuantsin nikan katej?
    3. Tlakatsintli kichiua ikaltsin.
    4. Kema, isiuatsin kichiua topetlatoton.
    5. Ipil in siuatl ompa ka ipan totlal.
    6. Atl amo itik xaltontli; atl itik itlal.
    7. Inkal in tlakatsitsin nikan ipan totiankis.
    8. Nosijtsin amo nikan ipan tiankitsintli.
    9. Nikan katej mekatoton ipan itlal in Xuantsin.
    10. Nomich amo itik iau.