Nahuatl

La lengua náhuatl

  • Lección 12 – Imperativos

    Lección XII

    #77. El IMPERATIVO.

    Para formar el imperativo se antepone xi- al verbo en el singular (xi-kiza: sal) y en el plural xi- más el postfijo -kan (xi-kiza-kan: salgan ustedes). Cuando el verbo termina en -ia u -oua por lo general se elimina la última vocal. Por ejemplo, “Busca la piedra” (de temoua) es xiktemo in tetl y “Pon la sal” (de tlalia) es xiktlali in istatl. Ejemplos:

    1. Xichoka Llora
    2. Amo xichoka No llores
    3. Xinemikan Vivan ustedes
    4. Xiknamaka mokal Vende tu casa
    5. Xitlakuakan Coman ustedes
    6. Xikteki in xochitl Corta la flor
    7. Xiktekikan in petlatl Corten el petate
    8. Xitlaxkalchiua Haz tortillas
    9. Xikchiuakan se kali Hagan una casa
    10. Xikpaka in kaxitl Lava el plato

    #78. TRADUCIR:

    1. Xikimpoua kakaltin.
    2. Xikimpouakan tetemej.
    3. Xikalpoua.
    4. Xikkua in tochtli.
    5. Amo xikkua in itskuintli.
    6. Amo xiktokakan in tlakatl.
    7. Amo xikisakan.
    8. Amo xichoka.
    9. Xichochi nikan.
    10. Xikalchiuakan.
    11. Xitlanamaka tiankisko.
    12. Xikitta noteopan.
    13. Xinemikan nikan.
    14. Xikittakan ipetlau.
    15. Xikpaka in kaxitl.
    16. Xitekiti ompa.
    17. Xipetlachiuakan.
    18. Xitlaxkalchiuakan.
    19. Xitlakua.
    20. Xikteki in mekatl.
    21. Xikisa.
    22. Xitlapoua.
    23. Xikpakakan amokaltsin.
    24. Amo xikisa.
    25. Amo xochochi axkan.
    26. Amo xichochikan.
    27. Xiyau teopantsinko.
    28. Amo xitekiti.
    29. Amo xiknamaka motepankal.
    30. Xikkoua in chokolatl.

    #79. TRADUCIR:

    1. Salgan ustedes.
    2. Compra la silla.
    3. No comas la carne.
    4. Vende el metate.
    5. Mira mi comida.
    6. Miren la cueva.
    7. Haz un camino.
    8. Haz casas.
    9. Hagan el trabajo.
    10. Lava la canasta.
    11. Cuenta (cosas).
    12. No cuentes (gente).
    13. Vivan ustedes.
    14. Corta la flor.
    15. No cortes el cordón.
    16. Miren el plato.
    17. Cuenten (gente).
    18. No duermas ahora.
    19. Vende (cosas).
    20. Vendan (cosas).

    #80. Ma y makamo.

    Es común utilizar las formas ma (que) y macamo (que no) antes de las formas imperativas y a veces antes de las indicativas. Suavizan lo abrupto del imperativo y se pueden traducir como “ojalá” y “ojalá no”. Ejemplos:

    Ma xitlakua. Que comas; ojalá comas.
    Ma xikochikan. Que coman ustedes; ojalá coman Uds.
    Makamo xitleko. Que no subas; ojalá no subas.
    Makamo xikisakan. Que no suban Uds.; ojalá no suban.

    #81.

    El postfijo -kan se puede utilizar en las tres personas plurales. Ejemplos:

    Ma tikisakan. Ojalá salgamos.
    Ma xikisakan. Salgan ustedes; ojalá salgan.
    Ma kisakan. Que salgan ellos; ojalá salgan.

    #82.

    Ma y makamo, además de utilizarse con el imperativo, se pueden preponer a las otras personas del verbo. Ejemplos:

    Ma tlapoua. Ojalá él cuente.
    Makamo choka. Ojalá no llore él.
    Ma nikpeua. Que yo comience; ojalá yo comience.
    Ma tikalakikan. Que entremos; ojalá entremos.

    #83. TRADUCIR:

    1. Makamo xichoka.
    2. Ma xikuika.
    3. Ma xikkuakan in istatl.
    4. Makamo xikpaukan in tisatl.
    5. Xikkoua tejuatl in amatl.
    6. Ma niknamaka notlal.
    7. Makamo nichoka mostla.
    8. Ma kinotsa yejuatl in konetl.
    9. Xiknotsakan amosiuatsitsin.
    10. Makamo uala ikol in pili.
    11. Ma tikpaleuikan sisiuamej.
    12. Xikpaleui in tlakatl.
    13. Xikpaleuikan nopil.
    14. Ma kipaleuikan yejuantin in sijtsintli.
    15. Makamo titlachichinakan.
    16. Xikpopoluikan in piltsintli in Xuan.
    17. Ma xikpopolui in Malintsin.
    18. Ma amo timikikan.
    19. Makamo nimiki mostla.
    20. Xitekitikan.

    #84. TRADUCIR:

    1. Trabaja mañana.
    2. Ojalá venga él mañana.
    3. Ojalá salga yo.
    4. Ojalá no salgamos diario.
    5. Ojalá perdonen ellos al sacerdote.
    6. Ojalá no entren ellos.
    7. Ojalá los niños no coman el gis.
    8. Ojalá que no entres.
    9. Ojalá que entren ustedes.
    10. Ojalá que yo haga el trabajo.
    11. No compres la fruta.
    12. Ojalá que vendamos nuestra casa.
    13. Ojalá coma él.
    14. Come.
    15. Ojalá no lloremos.
    16. No lloren ustedes.
    17. Ojalá no muramos.
    18. Ojalá traiga él la masa.
    19. Perdona al abuelo.
    20. Ojalá laves el metate.

  • Lección 11 – Números

    Lección XI

    #67. Algunos SUFIJOS.

    Se han visto las formas ipan calli (en la casa, sobre la casa) e itic calli (dentro de la casa). En nahuatl es común que se pospongan ciertas partículas a la palabra, como calpan (en la casa), calitic (dentro de la casa). En seguida se presentan algunos de los sufijos más importantes. Pueden ser combinados con las formas reverenciales.

    * -ko (en):
    tianquizco = en el mercado
    ichantzinko = en su hogar

    * -ikpak (sobre):
    mokpak = encima de ti
    tepetikpak = encima del cerro
    tetikpak = encima de la piedra

    * -itik (dentro de):
    kalitik = dentro de la casa
    tlalitik = dentro de la tierra

    * -ixko (frente a):
    xalixko = frente a la arena
    tlalixko = frente a la tierra

    * -nauak (junto a):
    kuaunauak = junto a los árboles
    anauak = junto al agua
    monauak = junto a ti

    * -nepantla (en medio de):
    tonepantla = en medio de nosotros
    kuaunepantla = en medio de los árboles

    * -pa, -pan (en, sobre):
    tlalpan = en la tierra
    nopan = en mí, sobre mí

    * -pal (por medio de, gracias a):
    ipaltsinko = gracias a él
    topal = por medio de nosotros

    * -pampa (por, para):
    nopampa = por mí
    ipampa = por él, por ello, porque
    mopampatsin = por ti

    * -tech (con, de, en):
    itech = con él
    notech = conmigo

    * -tika (en, refiriéndose a tiempo):
    mostlatica = mañana
    tonaltika = en el día
    youaltika = en la noche

    * -tlan (con, en):
    notlan = conmigo
    atlan = en el agua
    itlantsinko = con él, en él

    #68. TRADUCIR:

    1. Ninemi mopaltsinko, amo ipaltsinko.
    2. Nichoka mopampa, amo nopampa.
    3. Nichoka mopampatsin.
    4. Nochan ompa atlixko, amo tepetlixko.
    5. Itaj amo notech.
    6. ¿Mokal tepenauak?
    7. ¿Tinemij xalpan?
    8. Xuan kipia ichan teopantsinko.
    9. ¿Amokal tetikpak?
    10. Nopil xochimilko ka.
    11. Koatl xalitik.
    12. Tejuatl tichantia nonauak.
    13. Tekolotl chantia kaltikpak.
    14. Tekitij itech Xuan.
    15. Lunestika kalakiskej temachtiloyan.
    16. Siuatl altepenauak.
    17. Se tetl ostotikpak.
    18. Yejuatl tekiti tiankisnepantla.
    19. ¿Tichochi atoyatsinko?
    20. Nichoka ipampatsin.

    #69. TRADUCIR:

    1. ¿Quién está en medio de ustedes?
    2. ¿Quién está en el mercado?
    3. Nuestra casa está sobre el cerro.
    4. ¿Lloras por mí?
    5. ¿Quién está contigo?
    6. Vivo junto a la tierra.
    7. ¿El vive frente a la arena?
    8. ¿Quieres comer dentro de la casa?
    9. ¿Quién está junto a mí?
    10. ¿Por qué trabajarás (en) el jueves?
    11. El buho está encima de la cueva.
    12. ¿Duerme en el mercado?
    13. Vivo gracias a ti.
    14. Subiremos sobre la piedra.
    15. ¿Llorarás por mí cuando yo muera?
    16. ¿Cuándo entrará la serpiente en la arena?
    17. Bajaremos a (en) la tierra.
    18. Vive entre los conejos.
    19. Vives junto a las sementeras.
    20. Harán ellos su trabajo gracias a ti.

    #70. Reduplicación en los verbos.

    Si se duplica la primera sílaba del verbo se indica una acción repetitiva o continuada. Por tanto, yejuatl chochoka se puede traducir como “él llora y llora”, “llora continuamente”, “sigue llorando” o “se la pasa llorando”. Aquí se traducirá como “llora y llora”. Ejemplos:

    1. Yejuatl kinteteki xochitl: El corta y corta flores.
    2. Nikokochi: Duermo y duermo.
    3. Tichochokah: Lloramos y lloramos.
    4. Yejuantin tlapapakah: Ellos lavan y lavan.
    5. Amejuantin antlapopouaj: Ustedes cuentan y cuentan.

    #71. TRADUCIR:

    1. Xuan chochoka.
    2. Malintsin tlapapaka.
    3. Tikintetekij xochitl.
    4. Yejuantin kokochij.
    5. Titlakokouaskej.
    6. Nitlananamakas.
    7. Tejuatl tikalpapakas.
    8. Yejuatl tlakuakua.
    9. Nitepopouas.
    10. ¿Yejuantin tetemosouej?

    #72. Los NUMEROS. En nahuatl la numeración es vigesimal, contando por veintenas divididas en unidades de cinco.

    1 se
    2 ome
    3 yeyi
    4 naui
    5 makuili
    6 chikuasen (5 + 1)
    7 chikome (5 + 2)
    8 chikueyi (5 + 3)
    9 chiknaui (5 + 4)
    10 majtlaktli
    11 majtlaktli onse (majtlaktli iuan se)
    12 majtlaktli omome (majtlaktli iuan ome)
    13 majtlaktli omeyi (majtlaktli iuan yeyi)
    14 majtlaktli onnaui (majtlaktli iuan naui)
    15 kaxtoli
    16 kaxtoli onse (kaxtoli iuan se)
    17 kaxtoli omome (kaxtoli iuan ome)
    18 kaxtoli omeyi (kaxtoli iuan yeyi
    19 kaxtoli onnaui (kaxtoli iuan naui)
    20 sempouali (una kuenta = se pouali)
    21 sempouali onse
    22 sempouali omome
    25 sempouali ommakuili
    30 sempouali ommajtlaktli
    35 sempouali onkaxtoli
    40 ompouali (dos kuentas = ome pouali)
    43 ompouali omeyi (dos kuentas + 3)
    50 ompouali ommajtlaktli
    60 yepouali (tres cuentas)
    80 naupouali (cuatro cuentas)
    100 makuilpouali (cinco cuentas)
    120 chikuasempouali (seis cuentas)
    140 chikompouali (siete cuentas)
    200 majtlakpouali (diez cuentas)
    300 kaxtolpouali (quince cuentas)
    400 sentsontli
    420 sentsontli onsempouali (400 + una cuenta)

    Hoy día es raro que se utilicen números en el sistema antiguo mayores de 100. Por lo general se escucha ce ciento (100), ome ciento (200), ce mil (1000), nahui mil (4000), etc.

    El dinero por lo general es contado en unidades de tomines o reales (doce centavos y medio). Así es que 25 centavos será ome tomin, 50 centavos nahui tomin. Un peso puede ser chicueyi tomin o ce peso. Tomin también significa “dinero”.

    Los números ordinales se expresan al colocar inic antes del número: inic ce: primero, inic ome: segundo, etc.

    #73. TRADUCIR:

    1. chikome
    2. ome
    3. se
    4. inik se
    5. inik naui
    6. chiknaui
    7. inik chiknaui
    8. kaxtoli
    9. inik makuili
    10. chikuasen
    11. inik chikuasen
    12. majtlaktli
    13. kaxtoli omome
    14. majtlaktli omome
    15. sempouali
    16. majtlaktli omeyi
    17. sempouali ommakuili
    18. kaxtoli omeyi
    19. sempouali omome
    20. sempouali ommajtlaktli
    21. sentsontli
    22. ik sentsontli
    23. ompouali
    24. inik ompouali
    25. sempouali onkaxtoli onse
    26. makuilpouali
    27. inik makuilpouali
    28. naupouali
    29. naupouali ommajtlaktli
    30. yepouali
    31. yepouali onkaxtoli
    32. yepouali onkaxtoli onnaui
    33. sempouali ommajtlaktli onse
    34. chiknaupouali
    35. kaxtoli onnaui
    36. ompouali onkaxtoli
    37. majtlakpouali
    38. kaxtolpouali
    39. inik kaxtoli
    40. inik majtlaktli

    #74. TRADUCIR:

    1. 6
    2. 15
    3. 20
    4. 10
    5. 5
    6. 17
    7. 2
    8. 4
    9. 19
    10. 30

    11. 50
    12. 8
    13. 14
    14. 11
    15. 18
    16. 23
    17. 13
    18. 12
    19. 26
    20. 21

    21. 30
    22. 25
    23. 35
    24. 31
    25. 100
    26. 80
    27. 55
    28. 99
    29. 85
    30. 400

    #75. Las formas plurales.

    Hoy día se acostumbra pluralizar no sólo los sustantivos sino otras formas como los adjetivos. Se advierte que el sistema de pluralizar es hasta cierto punto irregular y que no es raro que un sustantivo tenga varias formas. “Casas” puede ser cacal, calmeh, caltin, cacalmeh, cacaltin. Las siguientes reglas pueden servir de guía:

    1. Sustantivos en -tl llevan -meh. Ejemplos: petlameh, tlacameh, cihuameh, xochimeh.
    2. Sustantivos en -li, -tli o -in llevan -tin. Ejemplos: caltin, teopantin, tlaxcaltin, tahtin, michtin.
    3. Los plurales también se pueden formar por medio de la duplicación de la primera sílaba. Ejemplos: tatah: padres, cacal: casas, pipil: niños.
    4. Es común que tanto la primera como la última sílaba se pluralicen. Ejemplos: pipiltin, cocoyomeh, xoxochimeh.

    #76. TRADUCIR:

    1. naui auakamej
    2. ome metlamej
    3. yeyi memetlamej
    4. makuili kaxtin
    5. majtlaktli chiltin
    6. sempouali chichiltin
    7. chiknaui teomej
    8. chikome ojtin
    9. chikueyi koyomej
    10. makuili kokoyomej
    11. naui kaltin
    12. yeyi kakaxtin
    13. ome teopantin
    14. chikuasen ostomej
    15. ome maseualtin
    16. naui mamaseualtin
    17. makuili koamej
    18. chikome tepemej
    19. chikueyi tetepemej
    20. chiknaui tonaltin
    21. yeyi tetemej
    22. makuili tepankaltin
    23. ome teopantin
    24. sempouali tlaxkaltin
    25. kaxtoli xochimej
    26. chikome pipiltin
    27. chikuasen sisiuamej
    28. makuili tlakamej
    29. chiknaui kakaltin
    30. ome koltin

  • Lección 10 – El futuro

    Lección X

    #57. El FUTURO.

    Para formar este tiempo se agrega el postfijo -s a las personas singulares y -skej a las plurales. Ejemplo:

    Nejuatl ni-choka-s: yo lloraré
    Tejuatl ti-nemi-s: vivirás
    Yejuatl miki-s: morirá (él)
    Tejuantin ti-tleko-skej: subiremos
    Amejuantin an-kochi-skej: dormirán ustedes
    Yejuantin temo-skej: bajarán ellos

    Los verbos que terminan en -oa o en -ia pierden la -a final en el futuro. Ejemplos: “tlajtoua” -> “nitlajtos” (hablaré); “paleuia” -> “kipaleuis itaj” (ayudará a su padre).

    #58. TRADUCIR:

    1. Nejuatl nikochis mostla.
    2. Tejuatl tikochis nikan.
    3. Yejuatl nemis.
    4. Tejuantin tikkuaskej se michin.
    5. Amejuantin anchokaskej.
    6. Yejuantin tlakuaskej.
    7. ¿Akin nemis?
    8. ¿Akin kichiuas nokal?
    9. ¿Malintsin tlapakas?
    10. ¿Tlen kichiuas notaj?
    11. ¿Tlen tikchiuaskej?
    12. ¿Tleka titlaxkalchiuas?
    13. ¿Keman titlakuaskej?
    14. ¿Tlapakaskej axkan?
    15. ¿Akin chokas?
    16. ¿Keman kitekis yejuatl se xochitl?
    17. ¿Akin tekitis momostla?
    18. ¿Tiknekis okse itskuintli?
    19. ¿Amo ankuikaskej?
    20. Nikuikas mostla.
    21. ¿Akin kuiskas mostla?
    22. Xuan kikuas chili.
    23. Yejuatl kikauas se kaxitl.
    24. ¿Tikpakas mopetlau?
    25. ¿Kampa kuikaskej yejuantin?
    26. Tochtli nemis itik ostotl?
    27. ¿Keman tikochiskej?
    28. ¿Keman titlakuas?
    29. ¿Keman tekitis mokoltsin?
    30. ¿Akin kipakas in teopantli?

    #59. TRADUCIR:

    1. Lavaré mi casa.
    2. ¿Cuándo comerás?
    3. ¿Quién subirá?
    4. ¿Qué hará ella?
    5. ¿Quién llorará?
    6. ¿Llorarán ustedes?
    7. Ellos lavarán.
    8. ¿Sabremos (algo)?
    9. ¿Querrás el libro?
    10. ¿Qué comeremos?
    11. ¿Por qué saldrás?
    12. ¿Lavarás mi casa?
    13. ¿Cuándo dormiremos?
    14. ¿Quién vivirá?
    15. Yo viviré.
    16. No saldré mañana.
    17. ¿Qué harás?
    18. Haré lo que quiero.
    19. ¿Cortarás la flor?
    20. ¿Cómo harás el petate?
    21. ¿Cómo cantarán Uds.?
    22. Cantaré diario.
    23. ¿Comerás la carne?
    24. ¿Comerás?
    25. Juan trabajará allá.
    26. ¿Qué querrá el niño?
    27. Lavaré los platos.
    28. ¿Cómo cantaré?
    29. María comerá la salsa.
    30. Moriremos.

    #60. TRADUCIR:

    Itekiu Xuan

    Xuan tekitis mostla. Tekitis ipan imil. Kintekis yetl iuan xochitl. Kinnamakas yetl ipan tiankistli. Niman tlakuas iuan tlajtos ika itajtsin. Niman kochis.
    Noijki Malintsin tekitis. Tlaxkalchiuas iuan molchiuas ipampa altepeiluitl. Kimpakas kaxitl. Niman kochis.
    Nochtin tokitiskej. Tlakualchiuaskej, tlakouaskej iuan tlanamakaskej.

    #61. TRADUCIR Y CONTESTAR:

    1. ¿Tekitis Xuan mostla?
    2. ¿Tleka tekitis?
    3. ¿Kampa tekitis?
    4. ¿Tlen kichiuas?
    5. ¿Kintekis yetl?
    6. ¿Kinnamakas yetl?
    7. ¿Kampa tlanamakas?
    8. ¿Akin kinkouas yetl?
    9. ¿Kampa tlakuas?
    10. ¿Tlajtos ika itaj?
    11. ¿Malintsin tekitis?
    12. ¿Tlen kichiuas?
    13. ¿Kampa tekitis?
    14. ¿Kintekis in xochitl?
    15. ¿Akin kimpakas kaxitl?
    16. ¿Kenin tlapakas?
    17. ¿Kampa kochis Malintsin?
    18. ¿Kochis ipan tiankistli?
    19. ¿Akin kikuas moli?
    20. ¿Kampa tlakuaskej yejuantin?

    #62. El futuro como objeto subordinado.

    Para complementar la acción de un verbo se utilizará el futuro. “Quiero comer” será literalmente “Quiero yo comeré”. “Quiero que tú comas” será literalmente “Quiero tú comerás”. Ejemplos:

    Nikneki nitlakuas (quiero comer)
    ¿Tikneki titlapakas? (¿quieres lavar?)
    Tiknekij tikuikaskej (queremos cantar)
    Yejuantin kinekij chokaskej (ellos quieren llorar)
    ¿Ankinekij annemiskej? (¿quieren ustedes vivir?)
    ¿Tlen tikneki tikkuas? (¿qué quieres comer?)

    #63. TRADUCIR:

    1. Nikneki nitlakuas.
    2. Yejuatl kineki kuikas.
    3. ¿Tikneki tikuikas?
    4. Tiknekij tejuantin tikochiskej.
    5. ¿Tikneki titlaxkalchiuas?
    6. Nejuatl nikneki ninemis.
    7. Amo tiknekij timikiskej.
    8. Ankinekij amejuantin anchokaskej.
    9. Kinekij tlanamakaskej.
    10. Amo nikneki nichokas.

    #64. TRADUCIR:

    1. Xuantsin kineki nejuatl nitekitis ipan imil.
    2. ¿Tejuatl tikneki Xuan kikuas motoch?
    3. ¿Akin kineki tejuantin titlapakaskej?
    4. Yejuantin kinekij tiksiuas inkal.
    5. Tejuantin amo tiknekij Malintsin molchiuas.
    6. Nejuatl amo nikneki tiktekis nomekau.
    7. Amo nikneki timikis; nikneki tinemis.
    8. Amo nikneki Xuan iuan isiuau chokaskej.
    9. In ueue koli amo kineki ipil tekitis.
    10. Amo tiknekij ankichiuaskej tokal.

    #65. TRADUCIR:

    1. Yo quiero llorar.
    2. ¿Quieres vivir?
    3. ¿Quieres que durmamos?
    4. Quiero que cante María.
    5. ¿Quién quiere que cortemos la tortilla?
    6. ¿Quién quiere ayudar a mi padre?
    7. ¿Quién quiere que mi padre ayude a Juan?

    8. Queremos que viva; no queremos que muera.
    9. ¿Quiere él que yo trabaje en su casa?
    10. ¿Quieren ustedes que él compre?
    11. No quiero que mi hijo trabaje en el mercado.
    12. Juan quiere que comamos aquí.
    13. El padre de María quiere que salgas.
    14. Ellos no quieren que llores.
    15. Quiero que cuentes (gente).
    16. Quiere él que laves casas (en general).
    17. Quiero que hagas tortillas (en general).
    18. Quiero que hagas tres tortillas.
    19. ¿Quieres que entremos?
    20. Yo quiero que él salga.

    #66. TRADUCIR Y CONTESTAR:

    1. ¿Quién llorará?
    2. ¿Adónde comerá mañana?
    3. ¿Qué comerá en el camino?
    4. ¿Quién quiere que trabajemos en el corral?
    5. ¿Qué quieres comer?
    6. ¿Dónde quieres que trabajen?
    7. ¿Dónde quieres trabajar?
    8. ¿Quieres que corten flores los niños?
    9. ¿Quieren ellos que viva yo allá?
    10. ¿Tu hijo quiere que yo hable en nahuatl?
    11. ¿Entrarán ustedes a la escuela mañana?
    12. ¿Quieres que Juan corte los cordones?
    13. ¿Quieres que él ponga la comida sobre el fuego?
    14. ¿Quién quiere que yo salga?
    15. ¿María hara mole con chile y chocolate?
    16. ¿Cómo hará tortillas ella?
    17. ¿Quieren ellos que hagamos comida diario?
    18. ¿Quién dormirá sobre nuestro petate?
    19. ¿Quién ayudará a mi madre a trabajar?
    20. ¿Qué comerás mañana?